24h España.

24h España.

El Gobierno reconoce el monumento a los abogados de Atocha como símbolo de Memoria Democrática.

El Gobierno reconoce el monumento a los abogados de Atocha como símbolo de Memoria Democrática.

En un notable avance hacia la preservación de la memoria histórica, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática ha hecho pública la decisión de iniciar el proceso para declarar como Lugar de Memoria Democrática el monumento erigido en honor a los abogados asesinados en Atocha, un trágico evento ocurrido en enero de 1977. Este emblemático monumento, ubicado en la plaza de Antón Martín en Madrid, se instala como un recordatorio fundamental de los sucesos que marcaron una etapa oscura en la historia reciente de España.

Inaugurado en 2002 a iniciativa de Comisiones Obreras, este monumento conmemora el brutal ataque terrorista que costó la vida a tres abogados laboralistas—Enrique Valdevira Ibáñez, Luis Javier Benavides Orgaz y Francisco Javier Sauquillo—junto al estudiante de derecho Serafín Holgado y el trabajador del despacho Ángel Rodríguez Leal, todos ellos víctimas de un violento comando ultraderechista. Este viernes se conmemoran 48 años desde aquel suceso luctuoso, rememorando la lucha en defensa de los derechos y las libertades.

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y la comisionada Carmina Gustrán, encargada de organizar las conmemoraciones de los 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco, han rendido homenaje este viernes con una ofrenda floral frente al Monumento en honor a las víctimas. Este gesto simbólico no solo busca recordar a los caídos, sino también reafirmar el compromiso del gobierno con la memoria histórica y la justicia social.

Desde el Gobierno, se ha subrayado que el ataque de Atocha representó "un intento de acabar con la Transición", destacando que el despacho donde trabajaban los abogados era un punto focal en la lucha antifranquista y la defensa de las libertades democráticas. La importancia de las acciones emprendidas por este grupo de abogados y otros similares radica en que ofrecieron apoyo vital a muchos ciudadanos en los oscuros años finales del régimen franquista, un tiempo en el que la represión y la falta de derechos eran palpables.

Estos letrados laboraron incansablemente en nombre de Comisiones Obreras y eran militantes del Partido Comunista de España (PCE). Estos abogados no solo brindaban asistencia legal a trabajadores, sino que también se posicionaban activamente en juicios, gestiones administrativas y otras diversas causas legales. Eran profesionales versados en distintas ramas del derecho, que asumieron la tarea de luchar por la recuperación de derechos en un contexto en el que las libertades laborales estaban severamente restringidas.

El impacto de sus muertes resonó en toda la sociedad española, con más de cien mil personas presentes en su funeral, un evento que se considera una de las primeras manifestaciones masivas tras la muerte del dictador Franco. Este acto fue solo el inicio de una serie de huelgas y expresiones de solidaridad en todo el país, que evidenciaron el deseo colectivo de avanzar hacia una democracia más justa y libre, recordando siempre la valentía de quienes sacrificaron sus vidas en esta lucha.