
El lunes 3 de septiembre, el Ibex 35 cerró su jornada con un incremento del 0,58%, alcanzando los 14.789,4 puntos y recuperando parte de las pérdidas experimentadas en la sesión anterior, donde cayó más de un 1,5%.
Los analistas de Banca March han contextualizado esta caída como una "toma de beneficios natural y saludable" después de que el selectivo madrileño rompiera récords en varias sesiones durante agosto. “Aún es pronto para hablar de un cambio significativo en la tendencia”, añadieron.
Por su parte, los expertos de Renta 4 señalaron que los mercados están concentrando su atención en las curvas de tipos de interés. En Reino Unido, el bono a 30 años ha alcanzado niveles no vistos desde 1998, mientras que en Japón, el bono a 20 años ha registrado el máximo más alto desde 1999. En Estados Unidos, el bono a largo plazo se situó ayer en el 5%, aunque hoy se ha moderado a un 4,9%.
La comunidad financiera también se encuentra atenta a las declaraciones de Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., quien anunció que se iniciarán entrevistas el próximo viernes para seleccionar candidatos que podrían sustituir a Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal (Fed) al finalizar su mandato en 2026.
Bessent indicará a Trump entre tres y cuatro posibles nombres para hacerse con la dirección de la Fed, siendo esa persona quien actuará como presidente “en la sombra” hasta que se formalice el cambio de liderazgo.
En Francia, se acerca un momento crucial, ya que el próximo lunes se someterá a votación una moción de confianza al primer ministro François Bayrou, quien enfrenta la dificultad de contar con los respaldos necesarios para aprobar los presupuestos de 2026. Ante esta crisis política, Emmanuel Macron ha llamado a la creación de una coalición que apoye a Bayrou.
En lo que respecta al panorama macroeconómico, hoy se publicó el índice PMI compuesto que indica que la actividad empresarial en la zona euro se aceleró poco en agosto, alcanzando 51 puntos, desde los 50,9 del mes anterior, lo que representa el máximo en el último año.
En comparación entre las principales economías de la eurozona, España destacó con una puntuación de 53,7 en el PMI compuesto, seguida por Italia con 51,7 y Alemania con 50,5. Francia, en contraposición, registró una contracción con un índice de 49,8.
En EE.UU., la encuesta de empleo JOLTS mostró que las vacantes disminuyeron en julio, alcanzando su nivel más bajo en diez meses, alimentando las expectativas de un posible ajuste en los tipos de interés por parte de la Fed en su próxima reunión de septiembre.
En otro ámbito, Trump ha manifestado su intención de acudir al Tribunal Supremo solicitando una resolución urgente para que se revoque el fallo que ha declarado ilegales varios de sus aranceles vigentes, asegurando que presentará su petición, como muy tarde, el miércoles.
Las principales variaciones en el Ibex 35 incluyeron notables subidas de valores como Puig (+3,20%), IAG (+2,90%), Redeia (+2,90%), Inditex (+2,38%) y Logista (+1,42%). Las caídas más destacadas fueron de Unicaja (-2,03%), Telefónica (-1,62%) y Naturgy (-1,34%).
Los índices bursátiles europeos también reflejaron un clima positivo, con aumentos en París del 0,86%, Londres del 0,67%, Fráncfort del 0,46% y Milán del 0,14%.
En el sector energético, el precio del barril de crudo Brent, referencia para Europa, se redujo en un 1,63%, situándose en 68,05 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) cayó un 1,89% hasta 64,37 dólares.
En el mercado de divisas, el euro se situó en 1,1672 dólares, y el interés del bono español a 10 años disminuyó al 3,344%, con la prima de riesgo elevándose hasta los 61 puntos básicos.
Finalmente, el oro alcanzó nuevos máximos con un valor de 3.620 dólares, mientras que el bitcoin superó los 112.000 dólares en su cotización.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.