El número de solicitantes de asilo en España supera las 242.000 en 2024, marcando un aumento del 27% con respecto al año anterior, según CEAR.
En Madrid, el 11 de febrero, se dio a conocer que más de 242.000 personas tenían pendiente la solicitud de asilo en España para finales de 2024, lo que representa un aumento del 27% con respecto al año anterior, según el informe 'Más que cifras 2024' de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
El año pasado, un total de 167.366 personas solicitaron asilo, mostrando un leve incremento en comparación con el año anterior. CEAR destacó que la tasa de reconocimiento ha aumentado del 12% al 18,5%, aunque sigue por debajo de la media europea del 40%.
Por otro lado, las resoluciones negativas aumentaron en un 43% en 2024, lo que se atribuye en gran medida a las denegaciones de solicitudes de asilo de personas procedentes de Colombia. La organización expresó su preocupación por esta situación, dado el constante peligro que enfrentan en su país de origen.
CEAR también señaló un aumento significativo en la protección subsidiaria, que aumentó cerca del 200% en comparación con 2023, especialmente para personas de Mali. Sin embargo, la disminución en las concesiones de estatuto de refugiado en más del 13% es motivo de preocupación para la organización.
En cuanto a las nacionalidades de los solicitantes de asilo en 2024, la mayoría provienen de América Latina, donde la inestabilidad política y los abusos de derechos humanos son una realidad cotidiana. Otras nacionalidades significativas provienen del norte de África y África occidental, regiones afectadas por conflictos armados y crisis climáticas.
Destacando que Venezuela y Colombia continúan siendo las principales nacionalidades solicitantes de asilo en España, seguidas por Mali. La crisis humanitaria en Mali ha llevado a un aumento del 700% en las solicitudes de asilo de ciudadanos malienses.
CEAR también resaltó el aumento de solicitantes de Senegal y Mauritania, como resultado de factores como crisis políticas y efectos de la crisis climática. Por otro lado, las resoluciones por motivos humanitarios disminuyeron en 2024, representando el 37% del total de resoluciones, siendo Venezuela la principal beneficiaria.
A pesar del aumento en las solicitudes, CEAR señaló una serie de obstáculos para acceder al procedimiento de asilo en España, incluyendo nuevas restricciones como visados de tránsito aeroportuarios. La organización instó al Gobierno a garantizar el respeto de los derechos en las reformas legislativas previstas.
En este contexto, CEAR demanda un proceso de triaje eficiente en los procedimientos fronterizos, así como el apoyo de organizaciones no gubernamentales especializadas. Asimismo, aboga por la inclusión de medidas para mantener y ampliar las vías legales y seguras existentes para solicitar protección internacional.
Por último, CEAR ha propuesto mejoras en la coordinación de los poderes públicos y la asignación de recursos para hacer frente a crisis migratorias, con un enfoque estructural y sostenible. La organización espera que estas propuestas contribuyan a garantizar un proceso justo y digno para quienes buscan asilo en España.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.