España sigue sin ratificar la reforma que exige un mínimo de entre el 2% y el 5% de los votos para obtener escaño, a diferencia de otros países europeos.
El PSOE se compromete a pactar con el PNV cualquier futura modificación de la Ley del Régimen Electoral General (LOREG), incluyendo la fijación de un umbral mínimo para la representación en las elecciones europeas, tal como lo exige una reforma acordada por los Veintisiete y que aún no ha sido ratificada por España.
El acuerdo alcanzado entre Pedro Sánchez, presidente del gobierno en funciones y secretario general del PSOE, y Andoni Ortuzar, presidente del PNV, establece que los socialistas no impulsarán ninguna modificación de la LOREG sin el acuerdo previo de los nacionalistas vascos, excepto en casos de extraordinaria necesidad.
El gobierno aún no ha ratificado la decisión del Consejo de la UE de 2018, la cual establece un umbral electoral mínimo del 2% al 5% para la asignación de escaños en las circunscripciones con más de 35 escaños. Esto afecta a España, que en la próxima legislatura deberá asignar 61 escaños.
La falta de ratificación significa que el gobierno tendría que reformar la LOREG para incorporar este umbral mínimo de votos en las elecciones europeas, las cuales se rigen por una circunscripción única. Por lo tanto, es comprensible el interés del PNV en tener la última palabra en la cifra exacta del umbral, ya que esto podría dejarlos fuera del Parlamento Europeo.
En las últimas elecciones europeas celebradas en 2019, el PNV obtuvo el 2,85% de los votos al presentarse en coalición con Coalición Canaria. Tampoco la coalición conformada por PdCat y Junts alcanzó el 5%, quedándose en el 4,59%, mientras que la coalición formada por ERC, BNG y EH Bildu alcanzó el 5,64%.
La existencia de una circunscripción única en las elecciones al Parlamento Europeo dificulta a los partidos que tienen su electorado concentrado en una región autónoma específica obtener escaños, lo que explica por qué optan por formar coaliciones. En este sentido, el PNV había propuesto durante la modificación reciente de la LOREG eliminar la circunscripción única.
Para que la decisión del Consejo sobre el umbral mínimo entre en vigor, todos los estados miembros deben ratificarla. Hasta ahora, España es el único país que no ha iniciado el proceso de ratificación, mientras que Alemania y Chipre lo han hecho en los últimos meses después de no haber cumplido con este requisito en los últimos cinco años.
La enmienda al Acta Electoral de 1976 que establece el umbral mínimo se pensó originalmente para estar en vigor en las elecciones del año siguiente. Sin embargo, una vez ratificada, se estipula que las disposiciones relacionadas con el umbral deben aplicarse a más tardar en las segundas elecciones después de su entrada en vigor. Por lo tanto, incluso si se aprueba antes de junio del próximo año, España podría optar por dejar este requisito para las elecciones europeas de 2029.
En algunos Estados miembros ya existe un umbral mínimo de votos por ley. En las elecciones de 2019, este umbral fue del 5% en nueve países, del 4% en Italia, Austria y Suecia, del 3% en Grecia y del 1,8% en Chipre.