24h España.

24h España.

El thriller histórico de Carmen Mola abraza la gran revolución pacífica del siglo XXI: el feminismo

El thriller histórico de Carmen Mola abraza la gran revolución pacífica del siglo XXI: el feminismo

Los escritores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, conocidos como Carmen Mola, han afirmado que la gran revolución del siglo XXI es la feminista, la cual se está llevando a cabo de forma pacífica y a veces de manera ruidosa. Así lo han expresado durante la presentación de su nuevo libro "El infierno" en La Habana.

"El Infierno" es un thriller histórico que tiene lugar en la Cuba colonial, abordando temas como el esclavismo y el espiritismo, así como la violencia característica de las novelas de Carmen Mola. La trama también se desarrolla en un Madrid en plena revuelta contra la reina Isabel II.

Los autores consideran que además de la revolución feminista, también está teniendo lugar otra revolución en el siglo XXI: la tecnológica. Aunque por el momento esta revolución es pacífica, algunos se preguntan si habrá consecuencias negativas a medida que la inteligencia artificial y la automatización del trabajo avancen.

En cuanto a los cambios en la sociedad, los escritores opinan que estos no se producen gracias a la bondad de la clase dirigente, sino que a menudo se requiere violencia y explosiones para lograr transformaciones radicales.

El Madrid revolucionario y la Cuba colonial son escenarios perfectos para abordar la violencia y el conflicto en las historias. Los escritores explican que a la gente le gusta experimentar el terror desde la tranquilidad de su hogar, por lo que es importante plasmar momentos en los que la sociedad está desestabilizada.

En "El infierno" se exploran los hechos violentos que acontecieron en los ingenios cubanos, donde se explotaba a personas de diferentes partes del mundo, incluyendo africanos, asiáticos y españoles engañados. A través de estos sucesos, se aborda también el debate sobre la "leyenda negra" española. Los autores consideran necesario no evadir este tema y hablar de la esclavitud sin prejuicios.

La conexión entre el Madrid y Cuba del siglo XIX, que se establece en la novela, se basa tanto en la violencia como en la revolución. Mientras en Madrid se gestaban diversas revueltas que finalmente llevaron a la Gloriosa, en La Habana también se producían intentos revolucionarios para independizarse de la colonia española. Los autores resaltan que el siglo XIX fue una época marcada por la violencia tanto en Madrid como en La Habana, especialmente en relación con la esclavitud que aún regía en la colonia cubana bajo el dominio español.