24h España.

24h España.

El Tour de Francia 2026 conectará Barcelona y París, con dos etapas en el icónico Alpe d'Huez.

El Tour de Francia 2026 conectará Barcelona y París, con dos etapas en el icónico Alpe d'Huez.

El Tour de Francia 2026 se perfila como una edición histórica, y su recorrido ha sido revelado oficialmente el 23 de octubre en el Palais des Congrès de París. Christian Prudhomme, director de la competición, anunció que la próxima Gran Salida tendrá un marcado carácter montañoso, con cinco finales en alto y un emocionante regreso al legendario Alpe d'Huez, donde los ciclistas tendrán que enfrentar el desafío de dos etapas consecutivas. La carrera iniciará en Barcelona con una innovadora contrarreloj por equipos y terminará tres semanas después en los emblemáticos Campos Elíseos de París.

Este será el 27º arranque del Tour desde fuera de Francia y el tercero que se lleva a cabo en España, tras la salida de Bilbao en 2023. Barcelona, tras una larga espera, se prepara para recibir una Gran Salida que constará de tres etapas, destacando la colina de Montjuïc como uno de los elementos centrales del evento en la ciudad condal.

La etapa inicial consistirá en una contrarreloj por equipos de 19 kilómetros que culminará en Montjuïc, el primer evento de este tipo en el Tour desde 1971. La segunda jornada partirá de Tarragona hacia Barcelona en una etapa de media montaña que, al igual que en la Volta a Catalunya, incluirá un circuito final en Montjuïc. La tercera etapa, sin precedentes, comenzará en Granollers y finalizará en Les Angles, Francia, tras ascender la reconocida Collada de Toses, consolidando así una salida catalana que los organizadores consideran "histórica".

La edición de 2026 del Tour se compone de un total de 21 etapas, distribuidas en 7 etapas planas, 4 de media montaña, 8 de montaña y 2 contrarreloj, abarcando un recorrido de 3.333 kilómetros que incluye 30 puertos y una acumulación de 54.450 metros de desnivel. Entre las novedades del recorrido se encuentran ascensiones a lugares emblemáticos como Gavarnie-Gèdre, el Col du Haag y el Plateau de Solaison, con el Galibier marcando la altitud máxima del Tour número 113.

Entre los nuevos destinos en el recorrido destacan Tarragona y Granollers, así como Les Angles, Gavarnie-Gèdre, entre otros. Este trayecto de 3.333 kilómetros atravesará varias regiones de Francia, incluyendo los Pirineos, el Macizo Central, los Vosgos, el Jura y los Alpes, culminando en París con un paso por Montmartre antes de llegar a los Campos Elíseos.

Christian Prudhomme destacó la importancia de Barcelona, catalogándola como "la ciudad de los prodigios". Afirmó que tras solo tres años desde la salida de Bilbao, el Tour vuelve a España, marcando un hito al ser la primera Gran Salida desde esta ciudad, que ha albergado la carrera en múltiples ocasiones, pero siempre como etapa y no como salida oficial.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, celebró el hecho de que la ciudad sea sede de este evento tan emblemático. Expresó que este momento simboliza la culminación de un rico vínculo entre Barcelona y el Tour, destacando que quieren que todos los ciudadanos vivan la experiencia del Tour en sus calles y plazas, al tiempo que promueven el uso de la bicicleta como protagonista en la vida urbana.

Collboni también enfatizó que Barcelona está lista para ser anfitriona de eventos de gran magnitud, mencionando sus experiencias pasadas con los Juegos Olímpicos, el Mundial de fútbol y la Copa América de vela. Su objetivo es que la Gran Salida resalte la arquitectura de la ciudad, en particular la Sagrada Familia y el Hospital de Sant Pau, creando un diálogo visual con la Capital Mundial de la Arquitectura 2026.

El conseller de Deportes de la Generalitat, Berni Álvarez, reafirmó el papel de Catalunya como líder en la organización de grandes eventos, señalando que la Gran Salida del Tour es un nuevo logro significativo para la región, con Barcelona, Tarragona y Granollers como epicentros de la carrera.

Tras la salida de Catalunya, el Tour ingresará a Francia con una etapa montañosa entre Carcassonne y Foix, seguida de una jornada llana en Pau y la primera gran etapa de alta montaña, que incluye el Col d'Aspin y el Tourmalet, culminando en Gavarnie-Gèdre. Un recorrido que promete ser desafiante y lleno de emociones para los ciclistas.

La segunda semana de competencia alternará etapas llanas y de media montaña, incluyendo paradas en Nevers, Chalon-sur-Saône y Belfort, antes de la culminación alpina en Le Markstein, con un paso previo por el exigente Col du Haag. Esta fase concluirá con otra llegada inédita a Plateau de Solaison, y se incorporará una contrarreloj individual que tendrá lugar en Évian-les-Bains.

La etapa final se espera que decida el destino del maillot amarillo, con dos noches consecutivas en Alpe d'Huez y ascensos por cimas legendarias como Télégraphe, Galibier y Sarenne, culminando en una gran celebración en París, donde el recorrido de nuevo pasará por Montmartre antes de concluir en los Campos Elíseos.

En cuanto al Tour Femenino 2026, también anunciado en París por la directora Marion Rousse, se espera que esta edición sea emblemática, con un recorrido más extenso que nunca, de 1.175 kilómetros, y que se llevará a cabo entre el 1 y el 9 de agosto, comenzando en Suiza y finalizando en Niza. Las competencias incluirán etapas en Lausana, Aigle y Ginebra, seguido de una contrarreloj en Dijon y una etapa cumbre en el Mont Ventoux, lo que podría definir la competición, cerrando con un emocionante itinerario por la Costa Azul.

Rousse expresó su entusiasmo por el desarrollo del Tour Femenino, resaltando que este evento es ahora más que nunca una celebración del fuerte espíritu competitivo y del entusiasmo de la afición, consolidando así su lugar en el corazón del público.