24h España.

24h España.

El Vaticano reporta una disminución en actividades financieras sospechosas, con 79 casos en 2024 frente a 123 en 2023.

El Vaticano reporta una disminución en actividades financieras sospechosas, con 79 casos en 2024 frente a 123 en 2023.

El 9 de abril de 2024, Madrid fue el escenario de una importante actualización proveniente de la Autoridad de Inteligencia y Supervisión Financiera (ASIF). Durante el presente año, se han registrado 79 informes de actividades sospechosas, una cifra que resulta notablemente inferior en comparación con los 123 informes recopilados en 2023. De estos 79 informes, 73 estaban relacionados con el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido comúnmente como el banco del Vaticano, lo que representa una disminución de 45 informes respecto al año anterior.

Desde la ASIF, se interpretan estos resultados como una señal favorable. Según las declaraciones proporcionadas por el medio oficial del Vaticano, 'Vatican News', este descenso no refleja una merma en la vigilancia, sino que es más bien indicativo de una mejora en la calidad de la vigilancia financiera.

Otro aspecto a destacar en el informe es el aumento en la colaboración tanto a nivel nacional como internacional. Este año, se han intercambiado 65 comunicaciones, un notable incremento respecto a las 54 del año pasado, y se han establecido 44 intercambios, comparado con los 32 de 2023. A su vez, se ha mantenido constante el número de informes dirigidos a la Oficina del Promotor de Justicia, fijándose en 11, mientras que la adopción de medidas preventivas ha aumentado, con dos suspensiones de transacciones y dos congelaciones de cuentas, frente a la única suspensión registrada en el año anterior.

El Informe Anual 2024 también presenta una novedad importante: la diferenciación entre las comunicaciones por indicios de anomalías reales y aquellas motivadas únicamente por conexiones con jurisdicciones consideradas de alto riesgo. Se ha indicado que un total de 36 comunicaciones cayeron en esta última categoría, lo que refleja la atención prestada a los llamados "riesgos geográficos". Sin embargo, la ASIF ha confirmado que ninguno de estos informes resultó en el envío a la Oficina del Promotor de Justicia.

En cuanto a la situación del IOR, la ASIF ha ratificado que el banco del Vaticano se mantiene como una entidad robusta y bien organizada. Durante el 2024, se ha llevado a cabo una supervisión sistemática de los perfiles que son clave para gestionar el banco de manera sana y sostenible. Además, ha aumentado el seguimiento sobre el cumplimiento de las normativas y la situación económica del IOR, lo que incluye la implementación del 'Proceso de Revisión y Evaluación Prudencial' (SREP) y la obligación de publicar información relacionada con factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG).

El documento anual también resalta el progreso obtenido por el Comité Moneyval del Consejo de Europa en relación al cumplimiento de estándares internacionales en materia de blanqueo de capitales. En la reciente 67 Sesión Plenaria de dicho Comité, celebrada en mayo de 2024, se acordó reforzar tres recomendaciones que estaban bajo reevaluación: corresponsalía bancaria, transferencia de fondos y la transparencia de la titularidad en las entidades jurídicas. Actualmente, la jurisdicción del Vaticano ha alcanzado niveles de cumplimiento total o alto en 35 de las 39 recomendaciones pertinentes.

Carmelo Barbagallo, presidente de la ASIF, enfatizó en una carta dirigida a las autoridades que los resultados del año son testimonio de un alto nivel de eficacia en la prevención y erradicación del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, así como en la supervisión sobre el IOR. Barbagallo destaca además la capacidad de la ASIF para ayudar en la identificación del flujo de recursos provenientes de actividades delictivas, contribuyendo así a las entidades vaticanas en la prevención de estas prácticas.