24h España.

24h España.

"¿Es España realmente un refugio para autocaravanistas? Descubre los municipios que no están a la altura."

A lo largo de la costa y en algunas zonas montañosas de España, numerosos municipios manifiestan una creciente resistencia hacia el autocaravanning, limitando así las opciones de estacionamiento y aumentando el riesgo de sanciones para aquellos que optan por este modo de turismo.

Según un informe elaborado por la Asociación Española de la Industria y Comercio del Caravaning (Aseicar), regiones como Asturias, Cantabria y Andalucía figuran entre las que menos se han adaptado a este tipo de turismo, presentando un notable número de "puntos negros", es decir, localidades donde los autocaravanistas enfrentan más dificultades y cuentan con menos facilidades.

El estudio, que recopiló las opiniones de cerca de 1.000 autocaravanistas a través de encuestas en redes sociales y en la plataforma Autocaravanas.es, ofrece una visión clara sobre los retos que enfrentan estos viajeros en el territorio nacional.

Los datos indican que las áreas costeras y aquellas con un alto índice de turistas en verano son las que peor preparadas están, encontrando mayores obstáculos y problemas en comparación con las localidades interiores y de montaña.

Localidades como Gijón y Llanes en Asturias, Noja y Suances en Cantabria, o destinos populares de Andalucía como Tarifa y Chipiona, entre otros, han sido identificadas como menos amigables hacia los autocaravanistas, a pesar del impacto económico positivo que este tipo de turismo podría aportar.

Del mismo modo, islas como Mallorca e Ibiza y áreas cercanas a estaciones de esquí como Jaca y Formigal muestran una fuerte resistencia hacia estos turistas, lo que se debe en parte a la crisis de viviendas de alquiler para los trabajadores de temporada.

Aesicar denuncia que en numerosas localidades costeras se ignora la realidad del autocaravanning, rechazando la oportunidad de desarrollar áreas destinadas a estos vehículos. Además, se impone una política de multas por estacionamiento y se restringe el acceso a las ciudades, lo que refleja una falta de consideración hacia esta modalidad de turismo.

En contraposición, hay municipios que destacan como modelos pro-caravaning, donde los autocaravanistas son recibidos con los brazos abiertos y cuentan con infraestructuras adecuadas. Ejemplos de ello son Peñíscola y Benicarló en Castellón, Ainsa y Daroca en Aragón, o Alcázar de San Juan en Ciudad Real, por citar algunos.

José Manuel Jurado, presidente de Aseicar, subraya que el sector está en constante crecimiento, aun cuando la perspectiva de muchos municipios sigue siendo negativa. En este sentido, la asociación se muestra siempre abierta a colaborar con los ayuntamientos para regular normativas y mejorar las infraestructuras necesarias para el sector.

"Estamos aquí para transformar las dificultades en oportunidades beneficiosas, tanto para los ayuntamientos como para los entusiastas del caravaning", concluye Jurado, reafirmando la voluntad de encontrar un camino positivo para todos los involucrados.