24h España.

24h España.

"Especialista aclara que la Natividad de Sijena no está relacionada con los bienes requisados durante la república"

En un análisis reciente, el catedrático de la Universidad Complutense, Arturo Colorado, que se especializa en la historia del patrimonio durante la Guerra Civil y sus consecuencias, ha lanzado luz sobre el controvertido destino de la tabla de La Natividad de Sijena, actualmente en el Museo del Prado. Según Colorado, la pieza no está relacionada con las incautaciones realizadas durante la república, ya que data de un período anterior a 1923, cuando el Real Monasterio de Santa María de Sijena fue catalogado como monumento histórico.

En declaraciones a Europa Press, Colorado afirmó: "A pesar de que no he profundizado en todo el tema, puedo asegurar, tras investigar las obras retiradas por el Prado, que esta tabla no tiene conexión con las confiscaciones republicanas ni con las restituciones posteriores a la Guerra Civil. Esta certeza es innegable", subrayó el experto.

El catedrático también planteó un dilema respecto a la datación de una fotografía que podría haber sido crucial para determinar la última vez que la obra estuvo presente en Aragón. Según su análisis, el historiador que mencionó la posibilidad de un expolio se basa en una imagen de las pinturas del monasterio, y la clave está en la fecha de esa fotografía.

"Si la fotografía data de 1919, como se presume, esto se sitúa antes de que Sijena recibiera su estatus de Monumento Nacional. Es posible que las monjas decidieran vender la tabla", explicó Colorado, reflejando las complejidades de la historia detrás de la obra.

En cambio, si la imagen se hubiese tomado en 1936, la situación sería "totalmente distinta", aunque Colorado reiteró que las evidencias apuntan a 1919. "Es crucial establecer la fecha con precisión", exhortó el académico.

La tabla llegó a formar parte del Museo del Prado en el año 2003, tras una compra en subasta y según Colorado, este traslado se debe a que "las monjas del monasterio optaron por vender las tablas de un retablo. Si no hubo normativas que lo impidieran, es probable que las obras se dispersaran por todo el mundo".

En un comunicado reciente, el Gobierno de Aragón reafirmó que su información actual indica que la tabla dejó Sijena antes de 1923. Al mismo tiempo, el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) está revisando minuciosamente toda la documentación, incluida la relacionada con La Natividad.

En la publicación titulada 'Las pinturas del retablo mayor de Sijena. Un proyecto del Renacimiento para un monasterio femenino', lanzada por el Gobierno de Aragón, se afirma que "la tabla de La Natividad se identifica claramente en una reproducida de 1919, y poco después apareció en el mercado internacional, conservándose desde 2003 en el Museo del Prado".

Finalmente, es importante señalar que hay constancia de la aparición de la tabla en una casa de subastas de Londres en 1926, lo que refuerza la historia de su trayectoria y la necesidad de un análisis minucioso de su procedencia, tal como ha destacado el Gobierno de Aragón.