24h España.

24h España.

Estudio revela que España, líder mundial en apoyo LGTBIQ+, retrocede 7 puntos en cuatro años.

Estudio revela que España, líder mundial en apoyo LGTBIQ+, retrocede 7 puntos en cuatro años.

En un análisis reciente realizado por Ipsos titulado "LGTBIQ+ Pride", se revela que España, donde el 11% de la población se identifica como parte del colectivo LGTBIQ+, se mantiene como uno de los países más progresistas en cuanto a la aceptación de la diversidad sexual. Sin embargo, el apoyo a la libertad de expresión de orientación e identidad de género ha disminuido un 7% en los últimos cuatro años, situándose actualmente en un 66%.

Este estudio, que evalúa las actitudes en 26 naciones, destaca que un 74% de las mujeres españolas se pronuncian a favor de que todos puedan expresar su identidad con libertad, en contraposición al 58% de los hombres que comparten esta perspectiva. Curiosamente, las generaciones mayores, conocidos como Boomers, muestran un apoyo más sólido (73%) en comparación con un 54% de la Gen Z.

En términos de afecto público, un 61% de los españoles apoya las muestras de cariño en público, consolidando a España como líder en Europa en esta materia, aunque esta cifra también ha retrocedido en 3 puntos desde 2021. Al analizar la opinión por género, vemos que el 68% de las mujeres está a favor de estas expresiones, frente al 55% de los hombres. Entre los Boomers y la Gen Z, la diferencia de opinión es más pequeña (59% y 53%, respectivamente), mientras que los Millennials (65%) y la Generación X (63%) se destacan como los más partidarios.

Un contundente 81% de los encuestados cree que las personas lesbianas, gays y bisexuales deben gozar de protección contra la discriminación en ámbitos como empleo, educación y vivienda. Sin embargo, cuando se plantea la necesidad de leyes específicas para garantizar esta protección, el apoyo se reduce al 69%. Aquí, las mujeres (73%) y los Boomers (77%) manifiestan un respaldo mayor que los hombres (64%) y los jóvenes de la Gen Z (57%).

En cuanto a la protección de las personas transgénero, se observa que solo un 74% de apoyo en esta área, seis puntos menos que el resto del colectivo. A pesar de esto, el 71% de los españoles reconoce que las personas trans enfrentan discriminación en la sociedad. Respecto a la posibilidad de que adolescentes accedan a tratamientos de reasignación de género con permiso parental, solo un 61% está de acuerdo, lo que representa una caída de 10 puntos desde 2021, con un apoyo del 55% entre mujeres y del 48% entre hombres.

El acceso a la cobertura sanitaria para la transición de género también es una cuestión debatida; un 50% de los encuestados opina que los sistemas de salud deberían cubrir estos costos de la misma manera que otros tratamientos médicos, aunque esta cifra ha disminuido en 7 puntos desde el año anterior. Por otro lado, un 56% considera que las personas trans deben tener la libertad de utilizar instalaciones de un solo sexo que correspondan con su identidad de género, con un mayor apoyo entre mujeres (62%) y Boomers (56%) que entre hombres (49%) y jóvenes (48%).

En el ámbito del deporte, solo un 29% de la población apoya que los atletas trans compitan según el género con el que se identifican, lo que representa una notable caída de 21 puntos desde 2021. Las mujeres están más a favor (35%) en comparación con los hombres (23%). En este sentido, España se destaca como el país europeo que más apoya a los deportistas trans.

A nivel continental, España se posiciona en el tercer lugar en Europa en cuanto a la protección de los derechos de las personas lesbianas, gays y bisexuales, superada solamente por Irlanda y Suecia. En la defensa de los derechos de las personas trans, ocupa el sexto puesto, con Irlanda, Suecia e Italia liderando con un contundente 78% de apoyo.

Finalmente, aunque un 78% de la población respalda el matrimonio igualitario, esta cifra ha caído cuatro puntos desde 2023. Asimismo, el 73% cree que las parejas del mismo sexo deben poder adoptar en igualdad de condiciones que las parejas heterosexuales, y se tiene la misma percepción sobre su capacidad para ser buenos padres. Sin embargo, tanto en adopción como en crianza, se ha experimentado un descenso de 4 y 7 puntos respectivamente desde el año anterior.