
BILBAO, 13 de diciembre.
En un contundente pronunciamiento, el Lehendakari Imanol Pradales ha instado este viernes al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a reconsiderar lo que él considera “datos y criterios erróneos” en el cálculo de la contribución de Euskadi al Fondo de Compensación Sanitaria. Según Pradales, esta aportación es "absolutamente incomprensible y desproporcionada". En este sentido, ha propuesto además una serie de medidas destinadas a abordar la preocupante escasez de médicos en la región, subrayando que estas no requerirían “recursos financieros adicionales”, sino que implicarían una “transferencia de la capacidad de gestión directa” hacia Euskadi.
Estas declaraciones se produjeron durante una rueda de prensa que siguió a la Conferencia de Presidentes, celebrada en el Palacio de la Magdalena en Santander. Durante este encuentro, el presidente del Gobierno Vasco abordó varias demandas relevantes, las cuales incluyen cuestiones críticas relacionadas con el sistema de salud y la atención sanitaria en la comunidad autónoma.
Pradales destacó que su gobierno ha sentado las "bases para trabajar en un acuerdo significativo por la salud", refiriéndose al "Pacto de Salud en Euskadi", que busca mejorar la atención médica en la región y responder de manera efectiva a las necesidades de los ciudadanos.
Asimismo, el Lehendakari mencionó que ya se están implementando medidas para fortalecer Osakidetza, la organización que gestiona el sistema sanitario vasco, y avanzar hacia lo que él describió como "el sistema sanitario del futuro". Sin embargo, enfatizó la necesidad de "ir más allá" en este ámbito y subrayó que “en tiempos excepcionales, se requieren soluciones excepcionales”.
De manera específica, Pradales trasladó a Sánchez una propuesta que se basa en el diálogo con los profesionales de la salud, destacando la posibilidad de elevar la edad máxima para el ejercicio voluntario de la medicina en atención primaria hasta los 72 años. Además, planteó la necesidad de transferir la capacidad de acreditación de unidades y centros de formación para médicos residentes a Euskadi, de forma que se defina adecuadamente dónde realizarán sus períodos de residencia los nuevos médicos.
Entre otras propuestas, también incluyó la reapertura del proceso de elección de plazas MIR de manera presencial, una actividad que fue suspendida debido a la pandemia de COVID-19. Asimismo, abogó por acelerar la convocatoria de especialistas médicos en emergencias y agilizar el proceso de homologación de títulos para los especialistas que han sido formados en el extranjero.
Todas estas sugerencias fueron calificadas por Pradales como “fáciles de implementar si hay verdadera voluntad política tanto en Madrid como en el Gobierno español”. Afirmó que la situación actual exige un enfoque serio ante la escasez de médicos y especificó que estas medidas no requerirían más recursos económicos, “sino que simplemente implicarían la transferencia de la gestión directa a Euskadi”.
En cuanto a la controversia sobre la financiación sanitaria, Pradales expresó su descontento respecto al monto que Euskadi destina al Fondo de Compensación Sanitaria, calificándolo de "incomprensible y desproporcionado". Hizo hincapié en que, con solo el 4,7% de la población del país, Euskadi ha contribuido con más del 53% del fondo, lo que resulta en una carga desmedida para la comunidad.
Por esta razón, instó al Ministerio de Sanidad a revisar urgentemente “los datos y criterios que sustentan estos cálculos”, tal como había solicitado previamente el consejero vasco de Salud, reforzando así la necesidad de cambios en el sistema que beneficien a la población vasca y a su derecho a una atención sanitaria justa y equitativa.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.