24h España.

24h España.

Fabricantes europeos demandan a la UE mayor coordinación en incentivos para vehículos eléctricos.

Fabricantes europeos demandan a la UE mayor coordinación en incentivos para vehículos eléctricos.

La reciente evaluación realizada por la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha puesto de manifiesto la variabilidad de los incentivos fiscales destinados a fomentar la compra de vehículos eléctricos en los países de la Unión Europea. En un comunicado lanzado este miércoles desde Madrid, la ACEA ha hecho un llamado a una mejor coordinación entre los estados miembros para optimizar estos programas de apoyo.

En su informe, la ACEA revela que, aunque la mayoría de las naciones europeas brindan algún tipo de beneficio fiscal para estimular la adopción de coches eléctricos, la naturaleza y magnitud de estos incentivos varían significativamente de un país a otro. Este heterogéneo panorama de incentivos no solo crea confusión, sino que también puede obstaculizar el avance hacia una mayor aceptación de los vehículos eléctricos en el mercado europeo.

La asociación señala que, aunque todos los estados de la UE ofrecen algún tipo de incentivo, la disparidad en la implementación de estos programas es considerable. De hecho, hay una tendencia preocupante en la que algunos países han comenzado a eliminar gradualmente dichos incentivos; actualmente, ocho naciones, entre las que se encuentran Bulgaria, Alemania, y Dinamarca, han reducido o anulado sus programas de apoyo. Esta disminución se ha notado en comparación con los seis países que ya habían tomado medidas similares el año anterior.

La directora general de ACEA, Sigrid de Vries, destacó que la cuota de mercado de vehículos eléctricos apenas alcanza el 15%, una cifra que sigue siendo insuficiente frente al objetivo del 25% establecido para finales de este año. Según De Vries, este estancamiento en la adopción resalta la imperiosa necesidad de reforzar y unificar los incentivos a nivel europeo para poder lograr una penetración efectiva de los vehículos eléctricos.

A pesar de la evolución positiva en la tecnología de vehículos eléctricos y la aparición de modelos más asequibles, los altos costes iniciales constituyen una barrera significativa para muchos consumidores. Actualmente, los vehículos eléctricos siguen siendo más caros que sus homólogos de combustión interna, principalmente por los elevados gastos de producción de las baterías.

La ACEA sostiene que los incentivos de compra juegan un papel crucial en la decisión de los consumidores, especialmente aquellos que enfrentan restricciones económicas. Sin el apoyo adecuado, la creación de un mercado masivo de vehículos eléctricos se verá comprometida. Un claro ejemplo de esta situación es la reciente decisión de Alemania de retirar los incentivos para la compra de vehículos eléctricos, lo que ha llevado a un desplome en el mercado automotriz de ese país.

Con la abrupta finalización de estos programas en Alemania antes de que el mercado estuviera completamente maduro, las ventas de vehículos eléctricos han disminuido drásticamente en casi un 30%. La ACEA señala que, a pesar de que el mercado europeo de vehículos eléctricos aún tiene un camino largo por recorrer, la eliminación de incentivos en varios países solo complica las posibilidades de alcanzar los objetivos de emisiones de CO2 establecidos.

Por otra parte, la asociación también enfatiza la urgencia de establecer más incentivos para vehículos pesados, como autobuses y camiones, advirtiendo que hay una alarmante falta de apoyo en este sector. Menos de la mitad de los países miembros ofrecen incentivos para la adquisición de estos vehículos, y la infraestructura de carga necesaria para su funcionamiento sigue siendo prácticamente inexistente en muchas áreas.

En el contexto de la transición hacia un transporte libre de emisiones en Europa, la ACEA concluye que es fundamental implementar un enfoque más cohesionado para los incentivos a vehículos eléctricos. La actual fragmentación de los programas nacionales, en lugar de facilitar la adopción, podría obstaculizar significativamente el progreso hacia la sostenibilidad ambiental en el sector automovilístico.