24h España.

24h España.

El Paleolítico en la Península Ibérica

Introducción

El Paleolítico es una etapa crucial en la historia de la humanidad, ya que marca el inicio de la prehistoria y la evolución de la especie humana. En el caso de la Península Ibérica, esta época también tuvo un papel fundamental en el desarrollo de las sociedades que habitaron esta región. En este artículo, nos adentraremos en el mundo del Paleolítico en la Península Ibérica, explorando las características de esta época y las evidencias arqueológicas que nos han llegado hasta nuestros días.

El Paleolítico Inferior

El Paleolítico en la Península Ibérica comenzó hace aproximadamente 1.4 millones de años, con la llegada de los primeros homínidos a la región. Durante el Paleolítico Inferior, se desarrollaron las primeras herramientas de piedra utilizadas por los homínidos, como los bifaces y las hachas de mano. Estas herramientas eran utilizadas principalmente para la caza y la recolección de alimentos.

Las evidencias arqueológicas de esta época se han encontrado en yacimientos como Atapuerca, donde se han descubierto restos de homínidos y herramientas de piedra que datan de hace más de un millón de años. Estos hallazgos nos permiten reconstruir la forma de vida de los primeros habitantes de la Península Ibérica durante el Paleolítico Inferior.

El Paleolítico Medio

Con el paso del tiempo, se produjo una evolución en las herramientas utilizadas por los homínidos en la Península Ibérica. Durante el Paleolítico Medio, se desarrollaron herramientas más especializadas, como los útiles de sílex y los raspadores. Estas herramientas eran utilizadas para la caza, el procesamiento de alimentos y otras tareas cotidianas.

Los asentamientos humanos durante el Paleolítico Medio en la Península Ibérica se caracterizaban por ser en cuevas y abrigos rocosos, donde los grupos de homínidos se refugiaban y realizaban actividades como la elaboración de herramientas y la preparación de alimentos.

Principales yacimientos

  • La cueva de Altamira, en Cantabria, es uno de los yacimientos más importantes del Paleolítico Medio en la Península Ibérica. En esta cueva se han encontrado pinturas rupestres que datan de hace más de 14,000 años, lo que la convierte en un importante testimonio de la vida de los primeros habitantes de la región.
  • Otro yacimiento destacado es la cueva de El Castillo, también en Cantabria, donde se han encontrado restos de herramientas y arte rupestre que datan de hace más de 40,000 años.

El Paleolítico Superior

El Paleolítico Superior en la Península Ibérica se caracterizó por el desarrollo de herramientas más sofisticadas, como las puntas de flecha y los arpones, que permitieron a los homínidos cazar de manera más eficiente y ampliar su dieta. Además, durante esta época se produjo un florecimiento del arte rupestre, con la creación de pinturas y grabados en paredes de cuevas y abrigos rocosos.

Uno de los ejemplos más conocidos de arte rupestre del Paleolítico Superior en la Península Ibérica es la cueva de Lascaux, en Andalucía, donde se han encontrado pinturas que representan animales y figuras humanas con una gran precisión y detalle.

Transición al Neolítico

El Paleolítico en la Península Ibérica llegó a su fin con la llegada del Neolítico, una etapa en la que las sociedades humanas empezaron a practicar la agricultura y la ganadería, y se establecieron de forma permanente en asentamientos urbanos. Esta transición marcó un cambio significativo en la forma de vida de los habitantes de la región, que pasaron de ser nómadas cazadores-recolectores a sedentarios productores de alimentos.

En conclusión, el Paleolítico en la Península Ibérica fue una etapa crucial en la evolución de las sociedades humanas en esta región, marcada por el desarrollo de nuevas tecnologías, la caza y la recolección de alimentos, y la creación de arte rupestre. A través de los yacimientos arqueológicos y las evidencias encontradas, podemos reconstruir la historia de los primeros habitantes de la Península Ibérica y entender mejor su forma de vida y sus logros en un contexto prehistórico.