24h España.

24h España.

"Industria automotriz europea exige cambio urgente en reglas de CO2"

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y los comisarios de la UE están recibiendo elogios por sus esfuerzos en abordar los desafíos de la industria automotriz europea. El sector automovilístico se encuentra en un momento crucial y las organizaciones relevantes han hecho un llamado a las instituciones europeas para que aceleren las revisiones necesarias de la normativa sobre emisiones de CO2 para vehículos, incluyendo tanto turismos como furgonetas y camiones, hasta el año 2025.

Este comunicado, emitido este lunes, proviene de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (Acea) y de la Asociación Europea de Proveedores de Automoción (Clepa), que enfatizan la imperativa necesidad de actuar con rapidez para asegurar que la industria mantenga su competitividad en un entorno global cambiante.

Las declaraciones de estos organismos surgen tras el anuncio de von der Leyen, quien propuso extender el plazo para que los fabricantes de automóviles cumplan con los objetivos de reducción de emisiones, otorgándoles tres años adicionales para evitar penalizaciones severas. Esta medida ha sido bien recibida por el sector, que cuenta con el apoyo de los mencionados comisarios en un proceso crítico de transformación.

En su comunicado, los líderes de la industria automotriz señalaron que reconocen y valoran el trabajo en conjunto con la Comisión Europea y esperan avanzar hacia la implementación efectiva de un Plan de Acción que aborde los retos actuales. Sin embargo, también manifestaron que, a pesar de los grandes esfuerzos realizados en inversiones por parte de la industria para alcanzar la movilidad de cero emisiones, el progreso hacia este objetivo no está sucediendo al ritmo requerido.

Las organizaciones han subrayado la necesidad de tomar acciones decisivas que fomenten el desarrollo de una infraestructura adecuada, incentiven la demanda de vehículos sostenibles y reduzcan los costos de producción. Plantean que, además de acelerar la revisión de la normativa vigente sobre CO2, se requiere implementar incentivos fiscales y programas de incentivo a la compra que faciliten la adopción masiva de vehículos de cero emisiones.

También han solicitado que se mantenga un enfoque de "neutralidad tecnológica" en el marco competidor global, evitando la sobredimensión de tecnologías específicas, y permitiendo la utilización de diferentes soluciones, incluyendo los vehículos híbridos enchufables y aquellas impulsadas por hidrógeno. Esto es especialmente relevante dado el contexto de dependencia tecnológica de algunas regiones, como China.

El presidente de Acea y director general de Mercedes-Benz, Ola Källenius, ha destacado que el Diálogo Estratégico en curso es fundamental para diseñar un futuro competitivo para la industria automotriz europea. Destacó la importancia de encontrar un enfoque que permita una transición eficiente en el sector hacia 2035, sin perder de vista las necesidades pragmáticas que harían posible dicho cambio.

Por otro lado, Matthias Zink, presidente de Clepa, enfatizó la importancia de contar con un marco regulatorio flexible que incluya tecnologías diversas y soluciones innovadoras. Señaló que dicha flexibilidad es esencial no solo para la industria en su conjunto, sino también para las más de 3.000 pequeñas y medianas empresas que integran el ecosistema automotriz europeo.

Desde Faconauto, la asociación de concesionarios españoles, también respaldaron la urgencia de concretar estas medidas a través del Parlamento Europeo. Consideran que esta flexibilización puede generar nuevas oportunidades para el sector en Europa, permitiendo que se ajuste al ritmo de evolución del mercado sin sacrificar los objetivos de sostenibilidad.

A pesar de los avances propuestos, Faconauto subrayó la necesidad de asegurar que esta transición beneficiase al consumidor final, subrayando que el impulso hacia un automóvil menos contaminante debe nacer de la demanda social, lo que implica un compromiso efectivo y coordinado por parte de los gobiernos europeos para movilizar los recursos necesarios para facilitar este cambio.