24h España.

24h España.

Informe revela el impacto de la dana: la CHJ cuantifica las lluvias que desbordaron el 29 de octubre.

Informe revela el impacto de la dana: la CHJ cuantifica las lluvias que desbordaron el 29 de octubre.

Un fenómeno natural desafiante ha puesto a prueba la resiliencia del embalse de Forata, que logró llenarse en un tiempo récord de solo 12 horas. Este hecho se detalla en el más reciente informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), que se ha convertido en un recurso esencial para entender el impacto de las lluvias extraordinarias que azotaron la región entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

El informe revela que durante este intervalo, se experimentó un "episodio de lluvias extraordinarias" en el que las precipitaciones alcanzaron su punto álgido en la jornada del 29 y 30 de octubre. Este evento hidrológico no solo trajo consigo lluvias intensas y persistentes, sino que también provocó inundaciones devastadoras que dejaron víctimas y daños materiales significativos en varias localidades.

La CHJ atribuye la magnitud de las lluvias a la posición de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) sobre el Estrecho de Gibraltar, lo cual propició un patrón convectivo que movilizó intensas precipitaciones hacia el noroeste. Así, distintos segmentos del territorio padecieron las consecuencias de este fenómeno en momentos variados durante el día, lo que agravó la situación en la zona.

Particularmente preocupante fue la situación en comarcas como la Plana de Utiel-Requena y la Hoya de Buñol, cuyo informe estima que enfrentaron precipitaciones extremas con periodos de retorno que superan los 2.000 años. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) realizó registros alarmantes, como la caída de 771,24 mm en solo 14 horas en Turís, alcanzando un récord histórico de 184,6 mm en una única hora.

La recopilación de datos permitió que se estableciera una precipitación media de 96 litros por metro cuadrado en toda el área de la CHJ durante ese tiempo. Los embalses más afectados fueron el Cenia, el Júcar y el Turia, cada uno aportando diversos volúmenes de agua debido a la intensa lluvia, con el Cenia destacando con 229 l/m² de lluvia media registrada.

Al observar en detalle la rambla del Poyo, se encontró que la precipitación media durante el evento alcanzó un asombroso total de 392 l/m², de los cuales casi la totalidad (367 l/m²) se registró en el crítico 29 de octubre. Esta situación llevó a niveles de caudal en los ríos y ramblas que fueron descritos como "muy importantes", con efectos visibles en el río Júcar, ya que el aumento significativo del caudal provenía en su gran medida del río Magro y se tradujo en cambios drásticos en el embalse de Forata y en localidades cercanas como Guadassuar.

Un aspecto destacado del informe es la medición del caudal en el barranco del Poyo, donde las condiciones fueron tan adversas que el sensor de registro dejó de funcionar debido a los daños provocados por la crecida. En el sistema del Turia, las lecturas de caudal también alcanzaron niveles récord en Vilamarxant antes de que el sensor cesara de operar debido a las inclemencias del tiempo.

Entre los hallazgos más impactantes, se confirma que el embalse de Forata pasó de tener un volumen de 5,46 hectómetros cúbicos a 39,46 hm³ en un lapso de 12 horas. Este incremento debió ser monitoreado de cerca, puesto que la CHJ reporta que casi el 60% del total de 194,48 hm³ acumulados ocurrió en las 24 horas que rodearon la jornada del 29 de octubre.

Sin embargo, la CHJ también señala la “irregularidad” en la distribución de las lluvias, evidenciada por la baja acumulación de agua en embalses como Amadorio y Guadalest, mientras que los incrementos más significativos se registraron en Forata, seguido de Regajo y Loriguilla. En el caso de algunos embalses, como Ulldecona y María Cristina, se alcanzaron niveles alarmantes que requirieron acciones inmediatas para evitar desbordamientos.

Como medida cautelar, se implementaron “desembalses controlados” en varias instalaciones, una operación que la CHJ comunicó a las autoridades locales de Protección Civil para asegurar la seguridad de la ciudadanía. El informe completo, que es de acceso público en la página web de la CHJ, incluye mapas, hietogramas y datos sobre las precipitaciones y los caudales.

Por último, la CHJ ha indicado que está colaborando con el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) para realizar un estudio hidrológico e hidráulico que ofrecerá una panorámica más profunda y detallada sobre los efectos de este impactante episodio de lluvias, prometiendo una mayor claridad y transparencia en el manejo de estos fenómenos naturales en el futuro.