Junio cierra con 93 muertes por accidentes de tráfico, reduciendo la cifra en once en comparación con el año pasado.
La situación en las carreteras españolas durante el mes de junio ha mostrado una tendencia alentadora, con un total de 86 accidentes fatales que resultaron en la trágica pérdida de 93 vidas, conforme a los datos revelados por la Dirección General de Tráfico (DGT) el 1 de julio. Esta cifra representa una disminución significativa de once víctimas en comparación con el mismo mes del año anterior.
El incremento en la movilidad ha sido notable, con un aumento del 5,5% respecto a junio de 2024, lo que se traduce en 41,6 millones de desplazamientos de larga distancia. A pesar del mayor volumen de tráfico, la DGT, bajo la dirección de Pere Navarro, destaca el descenso en la mortalidad, especialmente en autopistas y carreteras convencionales.
El informe también revela que las muertes en autopistas y autovías han caído de 37 a 34, mientras que en carreteras secundarias, el descenso es aún más marcado, pasando de 67 a 59. Es especialmente significativo que la reducción de muertes se haya dado en las vías no desdobladas, donde los riesgos son generalmente más altos.
Desglosando los datos por medio de transporte, se observa una notable reducción en las fatalidades de los vehículos de turismo, que han registrado 14 muertes menos. Sin embargo, ha habido un ligero incremento entre los motoristas y los peatones, con un aumento de dos fatalidades en ambos grupos, así como un incremento aislado en usuarios de furgonetas y camiones de más de 3.500 kilos.
Cabe mencionar que cinco de los seis peatones que perdieron la vida lo hicieron en accidentes en autopistas y autovías, evidenciando la necesidad de mejorar la protección en estas vías de alto tránsito.
En cuanto a la tipología de accidentes, se ha producido una disminución en las muertes por colisiones frontales y salidas de vía, pasando de 22 a 16 y de 56 a 42, respectivamente. Sin embargo, se ha registrado un incremento en colisiones laterales y atropellos, lo que plantea preocupaciones sobre la seguridad en las intersecciones y la interacción con los peatones.
La DGT también resalta que un porcentaje de las víctimas fatales no utilizaban sistemas de seguridad en el momento del accidente; diez de los fallecidos no llevaban puesta la seguridad adecuada, incluidos seis conductores de turismo y un pasajero en furgoneta. Además, tres de los fallecidos, un ciclista y dos motoristas, no contaban con casco, lo que subraya la importancia de estas medidas de prevención.
El análisis por edades ha revelado una disminución general en las muertes, a excepción del grupo de 45 a 54 años, que ha visto un incremento, sumando un total de 25 fatalidades de un total de 93. Este dato sugiere que las campañas de concienciación pueden necesitar un enfoque adaptado a esta franja etaria específica.
Geográficamente, Andalucía se posiciona como la comunidad autónoma con el mayor número de muertes en junio, sumando 17 fallecidos, mientras que Cataluña ha reportado un descenso destacable de 10, con solo 8 muertes este mes en comparación con el año anterior.
El viernes 27 ha sido el día más trágico del mes, con diez víctimas mortales, mientras que la seguridad vial también se refleja en los dos días sin incidentes fatales, el 13 y el 29 de junio.
En lo que respecta a las cifras acumuladas del año, se han registrado 519 muertes en las carreteras españolas, lo que supone una disminución de 18 fallecimientos en comparación con el mismo período del año anterior, reflejando un avance que invita a seguir trabajando por un entorno vial más seguro para todos.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.