24h España.

24h España.

La Audiencia de Sevilla solicita al Tribunal Constitucional aclaraciones sobre su petición relacionada con los ERE.

La Audiencia de Sevilla solicita al Tribunal Constitucional aclaraciones sobre su petición relacionada con los ERE.

En un contexto de creciente incertidumbre jurídica, el presidente del Tribunal Constitucional (TC), Cándido Conde-Pumpido, ha encargado un análisis exhaustivo a los abogados de la corte para determinar si la Audiencia de Sevilla tiene la facultad de elevar una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Este requerimiento surge en respuesta a recientes acontecimientos legales relacionados con las condenas de varios exdirigentes del Partido Socialista de Andalucía, acusados en el marco de un escandaloso caso de corrupción vinculado a la financiación irregular de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE).

La Sección Primera de la Audiencia de Sevilla, responsable de emitir nuevas sentencias tras la decisión del TC de anular las condenas previas, ha solicitado oficialmente a este tribunal que explique el propósito detrás de la reciente providencia que les insta a someter algunos puntos legales al debate. En una comunicación reciente, la Audiencia ha expuesto su necesidad de claridad sobre la razón de esta directiva, planteando inquietudes sobre si el TC ha excedido sus competencias en cuanto a la interpretación de los delitos de prevaricación y malversación.

La llegada de esta providencia ocurre tras una notable decisión del TC, que, con una mayoría de siete a favor y cuatro en contra, admitió parcialmente los recursos de amparo presentados por diez exdirigentes socialistas condenados por la Audiencia. Estos recursos cuestionaban las sentencias basadas en la presunta malversación y prevaricación en relación con la gestión de ayudas para los ERE fraudulentos, desbloqueando una situación de condena que había sido firmemente establecida por los tribunales inferiores.

El TC anula las condenas que afectaban a figuras políticas como Manuel Chaves y José Antonio Griñán, expresidentes de la Junta de Andalucía, así como a otros altos funcionarios del partido. Esta cancelación de sentencias se basa en la impresión del TC de que los tribunales inferiores habían interpretado de manera inusitada los conceptos legales en juego, afectando el derecho fundamental a la legalidad penal consagrado en la Constitución Española.

En su respuesta a esta polémica, la Sección Primera de la Audiencia ha planteado que, al revisar las nuevas sentencias, debe considerarse la posibilidad de que las conclusiones del TC no se alineen con las normativas europeas y que su interpretación podría permitir una impunidad inaceptable respecto a conductas que vulneran la ética pública. La Audiencia ha habilitado un período de diez días para que las partes interesadas puedan presentar sus argumentos sobre la posible elevación de una cuestión prejudicial al TJUE.

Asimismo, la Audiencia cuestiona si la interpretación del TC, que aparentemente despoja de relevancia jurídica las decisiones en el ámbito presupuestario andaluz entre 2002 y 2009, podría comprometer la protección del patrimonio público y la confianza ciudadana en la integridad del manejo de fondos públicos. La Sección Primera considera que esta situación podría alentar prácticas corruptas que socavan la confianza en los actos de la administración pública.

Con este telón de fondo, se espera que el debate sobre la responsabilidad de los exdirigentes socialistas y la aplicación de sentencias del TC se intensifique. Las acusaciones populares, representadas por el PP y otras organizaciones, continúan instando a que este asunto se remita a instancias europeas para que se revise la legalidad y ética de los procesos judiciales en curso, enfatizando la necesidad de avanzar en una lucha efectiva contra la corrupción política.