La contratación en agricultura disminuye un 26,9% hasta julio, alcanzando su nivel más bajo desde 2013: informe de Randstad.

La provincia de Huelva encabeza la lista de contratos registrados hasta julio, con un total de 109,572 firmas.
Según cifras del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) recopiladas por Randstad, el sector agrícola generó 1,002,867 contratos hasta julio de este año, lo que representa una disminución del 26.9% en comparación con los siete primeros meses de 2022. Esta cifra es la segunda más baja del período estudiado, superada solo por los 978,000 contratos de 2013.
Desde la compañía de recursos humanos, señalan que la reducción en el número total de contratos no significa una destrucción de empleo, sino que se debe a las nuevas normativas de contratación indefinida.
En cuanto a la tipología de los contratos, durante enero y julio de este año, el 52% corresponde a contratos indefinidos, mientras que el 48% son contratos de duración determinada. Estos datos contrastan con el mismo período de 2022, cuando los contratos indefinidos representaban el 28% y los temporales acaparaban el 72%.
A pesar de la reducción en el volumen de contratos, influenciada por la reforma laboral y la figura del fijo discontinuo, la afiliación a la Seguridad Social en el sector agrícola se ha mantenido estable en el último año, con entre 335,000 y 345,000 afiliados.
En julio, el número de profesionales afiliados fue de 342,993, solo un 0.2% menos que hace un año. La única caída significativa en la afiliación se registró durante los meses de invierno, lo cual se atribuye a la estacionalidad del sector, según Randstad.
En cuanto a la distribución de los contratos por comunidades autónomas, Andalucía lidera el volumen de contratación en agricultura, representando el 48.5% del total de contratos firmados en todo el país hasta julio, es decir, 486,057 firmas.
Las siguientes comunidades con mayor volumen de contratación son la Región de Murcia (167,527), Extremadura (71,839), Castilla-La Mancha (68,815), Comunidad Valenciana (56,189), Aragón (38,934), Cataluña (36,856), Castilla y León (21,367), Galicia (12,911) y La Rioja (11,839).
En cifras más moderadas se encuentran Navarra (8,200), Canarias (8,139), Euskadi (5,284), Comunidad de Madrid (4,261), Baleares (1,764), Asturias (1,591) y Cantabria (1,026).
Por provincias, destacan Huelva (109,572), Jaén (85,600), Sevilla (80,299), Córdoba (72,966), Badajoz (52,389) y Granada (49,865).
Si se tiene en cuenta la variación con respecto a los primeros siete meses de 2022, Aragón (+13.5%) y Cataluña (+1.4%) fueron las únicas comunidades que experimentaron un crecimiento en sus volúmenes de contratación, mientras que los mayores descensos se dieron en la Comunidad Valenciana (-40.7%), Extremadura (-33.7%) y Andalucía (-31.1%).
El estudio también muestra que el sector agrícola está compuesto principalmente por hombres, representando el 71.5% de las firmas registradas hasta julio, mientras que las mujeres solo representan el 28.5%.
En cuanto a la edad de los firmantes de contratos en el sector durante el verano, cerca del 48% tienen entre 25 y 45 años, mientras que el segmento más numeroso es el de los mayores de 45 años (36.4%), seguido por los menores de 25 años (15.6%).
En comparación con el año pasado, el descenso en la contratación total fue similar en los diferentes grupos de edad: una disminución del 28% entre los trabajadores de 25 a 45 años, un 27% menos entre los mayores de 45 años y un 22% menos entre los menores de 25 años.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.