La creencia en el cambio climático entre los jóvenes españoles disminuye al 76%, revela un nuevo estudio.

Madrid, 24 de junio. Un reciente informe del Observatorio de Transición Justa (OTJ) ha revelado un descenso en la confianza de los españoles respecto a la existencia del cambio climático. Según los datos, el porcentaje de individuos que afirman estar "totalmente seguros" de que este fenómeno está ocurriendo ha disminuido del 84% al 80% en los últimos dos años. Este descenso es aún más marcado entre los jóvenes de 18 a 30 años, donde un 90% manifestaba su creencia en el cambio climático en 2023, cifra que ha caído al 76% en 2025, lo que representa una notable caída de 14 puntos porcentuales.
Este hallazgo forma parte del tercer informe elaborado por el OTJ, una iniciativa respaldada por la fundación Moeve y Red2Red, que se basa en encuestas realizadas a 3,280 personas de diferentes comunidades autónomas durante los meses de febrero y marzo de 2025. Esta edición incluye un análisis innovador sobre hábitos de movilidad y percepciones sobre vehículos eléctricos, así como nuevas dimensiones que abarcan salud, empleo, consumo y políticas climáticas.
A pesar de que un 63% de los encuestados sigue priorizando la lucha contra el cambio climático, se ha observado un desinterés creciente, especialmente entre aquellos con menores niveles de ingresos y educación. Este aumento en el escepticismo resalta la urgencia de implementar políticas que sean no solo equitativas sino también accesibles y participativas. Según el estudio, el desafío no solo es técnico, sino que también involucra aspectos comunicativos, económicos y emocionales.
Comparando los resultados con los de años anteriores, el apoyo del 63% en 2025 supone una disminución de cinco puntos respecto al año anterior, aunque sigue siendo una preocupación predominante. Las mujeres y los habitantes de áreas urbanas muestran un mayor compromiso con la causa, mientras que el escepticismo ha aumentado en los hombres jóvenes.
Los datos sobre el cambio climático también revelan que los fenómenos climáticos extremos, como las temperaturas altas y los eventos meteorológicos intensos, son las preocupaciones más señaladas, con un 57% y un 49% de reconocimiento respectivamente. No obstante, se ha registrado una drástica caída en la percepción de la sequía como consecuencia del cambio climático, que ha disminuido 16 puntos a nivel nacional y 20 en entornos locales.
En cuanto a la comprensión de la transición ecológica, el informe indica que el 47% de la población afirma entender su significado. Sin embargo, existen disparidades significativas según la edad y el género, con un 33% que ha escuchado sobre el tema pero no tiene claridad al respecto, y un 20% que declara no tener conocimiento alguno de ello.
Los encuestados también favorecen políticas que fomentan incentivos, como las subvenciones para hogares vulnerables, el apoyo a empresas sostenibles y las campañas de sensibilización. En contraste, las medidas fiscales, como los impuestos ambientales, reciben un menor apoyo por parte de la población.
Por primera vez, las emociones positivas han tomado protagonismo en la percepción sobre la transición, con un 25% de interés, un 24% de esperanza y un 20% de sentido de responsabilidad, superando así los sentimientos de impotencia e incertidumbre que han disminuido.
Además, los hábitos sostenibles muestran una tendencia positiva, con un 68% de la población afirmando que reciclan y cerca del 50% utilizando transporte público, caminando o montando en bicicleta. Un 51% considera que una de las principales ventajas del coche eléctrico es su menor impacto ambiental, aunque citan como obstáculos la falta de infraestructura de carga (37%), la autonomía (36%) y el coste (36%).
Respecto a la transición energética y ecológica, el 23% de los encuestados opina que tendrá un efecto positivo sobre el coste de vida, una cifra similar al 27% registrado en 2024.
En términos de empleo, el 49% de los participantes ve en la transición una fuente de oportunidades laborales, en contraposición al 44% que teme posibles pérdidas laborales. Así, se percibe la transición ecológica como una oportunidad tanto presente (53%) como futura (67%), siempre que sea inclusiva y tenga en cuenta la diversidad de realidades económicas y sociales, según se concluye en el estudio.
Anabel Suso, coordinadora del informe y directora de Innovación de Políticas Públicas de Red2Red, destacó que "los números de este año revelan una ligera bajada en el apoyo hacia la lucha contra el cambio climático, sobre todo entre los más jóvenes, lo que resalta la necesidad de conectar el discurso ambiental con las realidades sociales".
Asimismo, Teresa Mañueco, directora de la fundación Moeve, enfatizó la relevancia de seguir realizando tales informes, subrayando la importancia de escuchar y entender cómo evoluciona la percepción social sobre estos temas complejos. "Este informe no solo pone de manifiesto percepciones, sino también oportunidades para avanzar hacia una transición ecológica más inclusiva, efectiva y atenta a las realidades sociales y económicas actuales", concluyó.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.