24h España.

24h España.

La industria de la papelería aboga por revitalizar el aprendizaje tradicional: "La escritura y los libros no pueden ser reemplazados".

La industria de la papelería aboga por revitalizar el aprendizaje tradicional:

En Madrid, el 13 de mayo, surge un debate crucial dentro del ámbito educativo que refleja las tensiones entre la tecnología y las metodologías pedagógicas tradicionales. La Asociación del Sector de la Papelería ha levantado la voz para alertar sobre la creciente desvinculación de métodos de enseñanza que priorizan el aprendizaje manual y la interacción cara a cara debido a la omnipresencia de las pantallas digitales.

Josep Buixeda, presidente de la asociación, enfatiza la necesidad de revalorizar los métodos analógicos en la educación. “La escritura a mano, los libros impresos y las interacciones personales son elementos fundamentales que no solo enriquecen la experiencia de aprendizaje, sino que también son clave para el desarrollo emocional y cognitivo de los estudiantes”, afirmó Buixeda durante una reciente declaración.

El sector de la papelería aboga por un enfoque educativo que mantenga viva la interacción entre docente y alumno, utilizando herramientas físicas como cuadernos y lápices. Argumentan que este estilo de enseñanza promueve un ambiente de aprendizaje más reflexivo y sostiene que facilita la atención continua y el desarrollo del pensamiento crítico.

A nivel global, algunos países han empezado a reconsiderar sus políticas frente a la digitalización en la educación. Ejemplo de esto es Finlandia, que ha decidido implementar un enfoque gradual hacia la tecnología, asegurando que su integración esté alineada con el crecimiento cognitivo y social de los alumnos. En contraste, Suecia también se ha propuesto revisar sus planes educativos para revalorizar el uso de libros de texto en las aulas.

Asimismo, Corea del Sur, tras llevar a cabo una digitalización acelerada, está reformulando ciertas políticas educativas para enfrentar las consecuencias negativas de la tecnología sobre la salud mental de sus estudiantes, implementando iniciativas para limitar el tiempo frente a las pantallas.

Para la Asociación del Sector de la Papelería, el futuro cercano implica el desafío de establecer un modelo educativo que equilibre el uso de la tecnología con métodos pedagógicos que fomenten la reflexión y la cooperación, evitando que lo digital desplace las estrategias tradicionales.

Desde el año 2020, el Gobierno de España ha promovido un plan de digitalización educativa, respaldado por iniciativas como "Educa en Digital", desarrollado junto a Red.es y diferentes comunidades autónomas, y financiado mediante fondos europeos. Esta estrategia está alineada con el Plan de Acción de Educación Digital de la Unión Europea y se ha formalizado a través del Plan de Digitalización del Sistema Educativo 2021-2027, incluyendo programas que buscan capacitar a los docentes y garantizar el acceso a tecnologías desde edades tempranas.

En medio de este panorama, la Asociación del Sector de la Papelería destaca que la evaluación del plan de digitalización previsto para 2026 será crucial para comprender el impacto de estas políticas en el desarrollo integral de los alumnos. “Es imperativo que la digitalización se considere una herramienta complementaria y no un sustituto en la búsqueda de una educación de calidad, inclusiva y que esté a la altura de los retos venideros”, concluye la asociación.