24h España.

24h España.

La OCDE apunta a un crecimiento mundial del 3% en 2023, aunque proyecta un empeoramiento en la previsión del próximo año.

La OCDE apunta a un crecimiento mundial del 3% en 2023, aunque proyecta un empeoramiento en la previsión del próximo año.

MADRID, 19 Sep. - La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado al alza sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial en los próximos años. Según este "think tank" para las economías más avanzadas, se espera un crecimiento del 3% en 2023, tres décimas más de lo previsto anteriormente. Sin embargo, las previsiones para el próximo año han empeorado en dos décimas, situándose en el 2,7%.

Entre las principales economías mundiales, Estados Unidos experimentará un crecimiento mayor de lo previsto, con expansión del 2,2% este año y del 1,3% en 2023. La ralentización año tras año se debe al endurecimiento de las condiciones financieras, que afectarán a la demanda.

En cuanto a la zona euro, se prevé una expansión del PIB del 0,6% en 2023, peor de lo previsto anteriormente. Para el próximo año, la proyección de crecimiento se ha reducido a 1,1%. El repunte se atribuye al "desvanecimiento del impacto adverso de la alta inflación sobre los ingresos reales".

En relación a China, se espera una peor evolución económica debido a una demanda doméstica débil y a problemas estructurales en el mercado inmobiliario. El crecimiento del PIB se sitúa en el 5,1% este año, frente al 5,4% previsto anteriormente, y se espera un crecimiento del 4,6% en 2024.

Brasil, India y Sudáfrica también han visto mejoradas sus estimaciones de crecimiento del PIB para los próximos años. Brasil experimentará un crecimiento del 3,2% en 2023, India del 6,3% y Sudáfrica del 0,6%.

A pesar de estas revisiones al alza, la OCDE advierte que el crecimiento mundial sigue estando por debajo de la media histórica y que existen riesgos a la baja. La velocidad de las decisiones en política monetaria y la persistencia de la inflación son las principales incertidumbres. Además, los altos tipos de interés y la inflación podrían tener efectos adversos en la economía.

Por otro lado, se destaca la importancia de reducir las barreras en el mercado laboral y de producción, impulsar el desarrollo del conocimiento y promover un crecimiento más inclusivo. También se enfatiza la importancia del comercio internacional como fuente de prosperidad a largo plazo y se anima a reducir las barreras comerciales en el sector servicios.

Finalmente, se hace hincapié en la necesidad de la cooperación y coordinación de los gobiernos en la mitigación de las emisiones de CO2.