La Seguridad Social ha registrado en abril su mayor aumento de cotizantes en toda su serie histórica, con 238.436 nuevos afiliados en comparación con el mes anterior, según datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este incremento se debe en gran medida al aumento de contrataciones en el sector de la hostelería, que generó casi 120.000 empleos temporales durante la Semana Santa. De esta forma, el número total de cotizantes a la Seguridad Social ha alcanzado su cifra más alta en la serie, con 20.614.989 personas.
En comparación con el año anterior, la Seguridad Social ha logrado un crecimiento interanual del 2,98%, con 595.908 afiliados nuevos en valores medios, lo que supone un aumento superior al registrado en marzo (+2,73%). Además, en términos desestacionalizados, el sistema ha registrado su noveno mes consecutivo de incrementos mensuales, sumando en abril 128.824 ocupados más que en marzo (+0,6%).
El Ministerio destacó el carácter histórico del primer cuatrimestre de 2022, que ha registrado una subida récord de afiliados a la Seguridad Social con un aumento de 420.301 personas en la serie desestacionalizada. Asimismo, la cifra actual de afiliaciones supera en cerca de 1,2 millones a la existente antes del inicio de la pandemia, en febrero de 2020.
El aumento de la afiliación en abril afectó a ambos sexos, aunque en mayor medida a las mujeres, que lograron 128.382 cotizantes en comparación con marzo (+1,3%). Por su parte, el empleo masculino obtuvo un avance de 110.055 ocupados (+1%). De esta forma, la cifra de mujeres trabajadoras se ha situado en un nuevo récord histórico de 9.726.584 afiliadas, mientras que el número de hombres ocupados cerró abril con 10.888.405 cotizantes.
El Ministerio subrayó que el número de afiliados extranjeros creció en 80.786 personas en abril, un 3,2% más que el mes anterior, alcanzando así una cifra récord de 2.606.683 ocupados. Por regímenes, el General, que es el más numeroso del sistema, ganó 223.688 afiliados en abril (+1,3%) hasta situarse en 17.215.525 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 12.959 afiliados (+0,4%). Dentro del Régimen General, todos los sectores ganaron ocupación, a excepción del sector educativo, que perdió 1.083 cotizantes (-0,1%).
La hostelería lideró el aumento de la ocupación en abril, con un repunte de 119.618 cotizantes respecto al mes anterior (+8,9%), impulsada por la celebración de la Semana Santa. Le siguieron el comercio, que sumó 18.713 empleados (+0,7%); las actividades administrativas, con 11.808 nuevos ocupados (+0,8%) y el transporte, donde se registró un aumento de 10.450 cotizantes (+1,3%). El Sistema Especial Agrario logró 14.724 empleos nuevos (+2,1%) y el del Hogar registró 1.080 nuevas altas (+0,3%).
El Ministerio destacó que el crecimiento de la afiliación a sectores de alto valor añadido, como informática y telecomunicaciones, que cuenta con un 21,6% más de afiliados que antes de la pandemia, o las actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 12,8%, ha sido "notable". De hecho, uno de cada cuatro afiliados se ha incorporado a estos sectores desde que finalizó la pandemia.
Con respecto a la temporalidad en el empleo, el Ministerio informó que el porcentaje de afiliados con contrato temporal se mantuvo en un mínimo histórico del 14% durante abril, frente a la media del 30% previo a la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido en 32 puntos, desde el 53% al 21%. Del total de afiliados con contrato temporal en el primer trimestre de 2022, 53% (2,2 millones) eran indefinidos en abril de 2023.
Además, el Ministerio destacó la existencia de una mayor estabilidad laboral. La duración media de los contratos que han causado baja en el primer cuatrimestre de este año ha aumentado en 62 días en comparación con el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia. Los sectores donde más trabajadores temporales han pasado a ser fijos son los de comercio y reparación de vehículos; hostelería; construcción e industria manufacturera.
Finalmente, la afiliación media creció en abril en todas las comunidades autónomas. Los mayores ascensos se registraron en Baleares (+58.832 ocupados), Andalucía (+52.499), Cataluña (+38.626) y Comunidad Valenciana (+18.361 cotizantes). En términos relativos, los mayores avances se los anotaron Baleares (+11,9%), Cantabria (+1,6%), Andalucía (+1,57%) y Murcia (+1,4%). Todas las regiones presentaban niveles de empleo superiores a los de antes de la pandemia, especialmente las comunidades del sur del país y los archipiélagos, con crecimientos del empleo superiores al 6,4%.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.