Los candidatos del oficialismo triunfan en las primarias de Podemos en Andalucía, Euskadi y Castilla-La Mancha.
La atención se centra en Andalucía debido a la política de alianzas, mientras que en Galicia y Extremadura únicamente se registró una candidatura por región.
El 14 de diciembre, los candidatos respaldados por la dirección de Podemos han prevalecido en las primarias para elegir a los coordinadores autonómicos en varias comunidades como Andalucía, Euskadi y Castilla-La Mancha. Por otro lado, en Extremadura y Galicia, solo hubo candidaturas únicas que lograron los apoyos necesarios para presentarse.
Andalucía fue el escenario de una reñida contienda, donde dos candidaturas, una oficialista y otra crítica, competían de cerca por el respaldo de los inscritos. Finalmente, la actual secretaria de Organización de Podemos Andalucía, Raquel Martínez, se proclamó vencedora con un 52,4% de los votos (1.688) frente a la candidata alternativa, la concejala de Sevilla Susana Hornillos, quien obtuvo un 41,2% (1.326 votos).
El proceso electoral, que comenzó el 18 de noviembre, terminó a la medianoche del 14 de diciembre, momento en el que los votantes pudieron expresar sus preferencias.
El foco principal se mantenía en Andalucía, especialmente después de que la diputada nacional Martina Velarde decidiera no buscar la reelección. La dirección autonómica optó por Raquel Martínez, que cuenta con el respaldo de la cúpula estatal.
La futura dirección deberá enfrentar el desafío de las alianzas políticas, ya que Podemos es parte de la coalición Por Andalucía, junto a IU y Más País.
Las propuestas de las candidatas se centraban en fortalecer la presencia de Podemos a nivel territorial. No obstante, el documento presentado por Hornillos exigía condiciones más estrictas para las confluencias, incluyendo una consulta inicial para definir coaliciones y una evaluación posterior sobre el cumplimiento de los objetivos. Por su parte, la candidatura de Raquel Martínez se percibe como más dispuesta a continuar con las confluencias existentes.
En Castilla-La Mancha, el actual coordinador José Luis Gascón ha sido reelegido, obteniendo el 55,5% de los votos (429), superando a la coordinadora provincial en Guadalajara, Asun Mateos, quien cosechó el 41,3% (319 votos).
Euskadi, por su parte, presentó la mayor cantidad de aspirantes, con tres candidaturas tras la retirada de la coordinadora saliente, Pilar Garrido. En esta ocasión, el juntero por Vizcaya Richar Vaquero se convirtió en el nuevo líder autonómico, obteniendo un 46,5% de los votos (402), mientras que Miren Echeveste, juntera de Guipúzcoa, logró el apoyo del 44,6% (385 votos). Unai Alijas, en cambio, solo recibió 76 apoyos.
Extremadura, al no presentar oposición, tuvo a la actual coordinadora autonómica Irene de Miguel como única candidata y fue revalidada con un abrumador 94,9% de apoyo (378 votos). De Miguel ha mantenido una colaboración sostenida con IU en la coalición Unidas por Extremadura.
En Galicia, la situación fue similar con Isabel Faraldo, quien fue la única aspirante a las primarias y reemplazará al saliente Borja San Ramón, que ya había anunciado su decisión de dejar el puesto después de obtener el 80,4% de los votos (710).
Con estos resultados, Podemos cuenta ahora con nuevos líderes en Galicia, Euskadi y Andalucía, mientras que los actuales coordinadores de Extremadura y Castilla-La Mancha mantienen sus cargos.
Estas primarias se suman a un proceso electoral que tuvo lugar en febrero en ocho comunidades autónomas, donde diversos dirigentes afines a la dirección estatal lograron el apoyo para ser coordinadores autonómicos.
Entre los nuevos líderes destacan Isa Serra en la Comunidad de Madrid, María Teresa Pérez en Valencia, Diego Ruiz en Asturias, Javier Sánchez Serna en Murcia, Marta Santos en Aragón, Noemí Santana en Canarias, y Lucía Muñoz en Baleares. En Cataluña, Conchi Abellán, quien pertenece a la ejecutiva estatal, repitió en su cargo, aunque recientemente tuvo que dimitir por razones de salud.
En medio de esta reconfiguración, Podemos busca revitalizar su presencia territorial, un aspecto crítico para la organización tras sufrir varias derrotas electorales a nivel autonómico desde 2019.
A la fecha, la formación morada ha quedado relegada a ser una fuerza fuera de las instituciones en regiones como Comunidad Valenciana, Madrid, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia y Euskadi, al tiempo que ha disminuido su representación en otras como Aragón, Castilla y León o Baleares. En Asturias, además, la única diputada del partido, Covadonga Tomé, abandonó la formación.
Con la reciente ruptura con Sumar a finales de 2023, la dirección estatal del partido ha delineado una nueva estrategia enfocada en potenciar su autonomía política y reforzar su propia marca.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.