Más de dos tercios de los guionistas en España son hombres y el 40% de las mujeres enfrentan acoso o discriminación, revela un estudio.

Un reciente estudio revela que más de la mitad de los guionistas en España tiene un salario anual que no supera los 30,000 euros, mientras que el 23.5% de ellos gana menos de 10,000 euros y solo un 17.9% logra superar los 60,000 euros al año.
Este informe, titulado 'La profesión de guionista en España', ha sido llevado a cabo por el Instituto Universitario del Cine Español de la Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con DAMA, el sindicato de guionistas ALMA, FAGA y la Fundación SGAE.
Según los datos recogidos, la profesión sigue teniendo un marcado sesgo de género, con un 67% de hombres dedicados a la escritura de guiones frente a un 32% de mujeres. De este grupo femenino, el 40% ha denunciado haber sido víctima de acoso o discriminación, mientras que sólo el 15% de los hombres reconoce haber experimentado situaciones similares.
Más de 500 guionistas fueron encuestados, junto a 40 entrevistas a profesionales del sector, y los resultados destacan que solo en el ámbito de las series se logra una representación más equilibrada de género, alcanzando un 41% de participación femenina. No obstante, en áreas como los documentales, la cifra de mujeres se sitúa en un reducido 21%.
Además, el informe señala que la media de edad de los guionistas es de 46,2 años, siendo mayor en hombres (46,8) comparado con mujeres (44,9). Casi la mitad de los encuestados tiene entre 41 y 50 años, mientras que la representación de guionistas menores de 30 y mayores de 60 años es notablemente baja.
La desigualdad territorial también es motivo de alerta: el 54.7% de los guionistas reside en la Comunidad de Madrid, mientras que solo un 6.6% se encuentra en la Comunidad Valenciana. Estas cifras ponen de manifiesto la concentración del talento en ciertas zonas, lo que puede llevar a inequidades en otras regiones.
El estudio también aborda las condiciones laborales, destacando que un 23.2% de los hombres y un alarmante 40% de las mujeres han experimentado acoso. Esto plantea preguntas sobre la necesidad de crear ambientes laborales más seguros e inclusivos en la industria.
El trabajo autónomo es la forma predominante de empleo, siendo el 44% de los guionistas autónomos. Esto es más evidente en el cine, donde el porcentaje asciende a 60.4%. Sin embargo, en programas de televisión, se observa una mayor variedad en la contratación, lo que refleja un modelo de empleo mixto.
En cuanto a la incidencia del intrusismo laboral, un 50.6% de los guionistas ha enfrentado esta situación al menos ocasionalmente, lo que plantea preocupaciones sobre los estándares de calidad y la protección del trabajo creativo en el sector.
En términos de remuneración, un 57.5% de los guionistas gana menos de 30.000 euros anuales. En contraste, las mujeres tienden a recibir un salario medio más alto que sus homólogos masculinos, mientras que un mayor porcentaje de hombres supera los 100.000 euros anuales.
La mayor parte de los guionistas trabaja en series y cine, aunque más de la mitad participa en al menos dos áreas. Las comedias y dramas son los géneros más comunes en cine, mientras que las series semanales dominan el ámbito de la televisión.
Frente a los desafíos de la industria, los guionistas ponen en valor la colaboración creativa y la flexibilidad laboral. No obstante, las mujeres valoran más la cooperación que sus colegas varones.
Con relación al Estatuto del Artista, expresan su preocupación por la falta de implementación de medidas que adecuen el sistema fiscal a la naturaleza del trabajo creativo y mejoren las prestaciones para autónomos en el sector cultural.
También se abordó el impacto de la Inteligencia Artificial en su labor, resaltando la importancia de que las productoras revelen si los materiales desarrollados han sido generados con tecnología de IA, una medida acordada tras la huelga de guionistas en 2023 en Estados Unidos.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.