En un acto celebrado en Madrid, el Centro Dramático Nacional ha desvelado su emocionante programación para la temporada 2025-2026. Este nuevo ciclo, que cuenta con un total de 21 producciones, ha sido elaborado bajo la firme convicción de promover la igualdad de género en el ámbito teatral. La directora del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Paz Santa Cecilia, destacó en la presentación que la representación femenina alcanza -un sorprendente- 51%, con 14 de los 31 dramaturgos y 14 de los 28 directores de montaje siendo mujeres.
Bajo el lema 'Dramas para sacarlo todo', la presentación atrajo la atención de muchos. Alfredo Sanzol, director del CDN, habló sobre la "libertad artística" como una herramienta esencial para desafiar y combatir problemáticas sociales como el olvido y la opresión. Insistió en que el drama tiene el poder de liberar, permitiendo que afloren temores y realidades que debemos afrontar para sanar y avanzar.
La temporada próximo incluirá 21 producciones, de las cuales 14 serán estrenos absolutos. Además, se continuará con el tradicional ciclo infantil 'Titerescena', que ofrecerá 9 espectáculos de títeres, y se han programado 55 actividades complementarias bajo el paraguas de Acción Dramática. Estas propuestas buscan involucrar al público en un diálogo crítico y reflexivo.
Entre los nuevos montajes se encuentran obras que abordan cuestiones cruciales de nuestra historia y sociedad. Temas como la memoria histórica en '1936', la explotación sexual en 'Utopía en llamas', y la violencia en 'Violencia', junto a reflexiones sobre la educación como herramienta de cambio en 'Historia de una maestra', configuran una oferta diversa y necesaria. El humor también tendrá su espacio, utilizado como una poderosa arma política.
Un aspecto destacado de esta nueva temporada es la búsqueda de un teatro inclusivo. Se han programado 60 representaciones accesibles y al menos 14 funciones contarán con medidas como sobretitulado, audiodescripción y sonido amplificado, asegurando que el arte escénico llegue a todos.
En la Sala Grande del Teatro Valle-Inclán se llevarán a cabo cinco montajes, comenzando con la reposición de '1936', que narra el impacto del golpe de estado de 1936 a través de voces de distintos dramaturgos. También se presentará 'Historia de una maestra', una obra que aborda cómo la educación puede ser un antídoto contra la violencia, y otras representaciones que tocan la historia compartida con Filipinas, entre tantas narrativas importantes.
Por su parte, la Sala Francisco Nieva será el escenario de cinco producciones, que incluyen 'Risa caníbal / Riure Caníbal', una crítica mordaz a la ultra derecha europea, junto a otros montajes como 'ZUM. Crecerá un jardín' y 'Casi ninguna verdad'. Estas obras prometen ofrecer un análisis profundo y contemporáneo de nuestra realidad social.
Finalmente, la Sala Grande del Teatro María Guerrero se llenará de emoción con seis obras, incluyendo la adaptación teatral de 'La vegetariana', que se sumerge en los dilemas éticos y existenciales, así como 'La última noche con mi hermano', que reflexiona sobre la muerte y el duelo. 'Lexikon' y 'La vie secrète des vieux' se suman a un repertorio que pone en relieve historias vitales, algunas veces invisibles, de nuestras sociedades.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.