
En Madrid, el 26 de mayo, la controversia se intensifica en torno a la gestión de datos por parte de Meta, que ha anunciado el inicio de la recopilación de datos de usuarios para el entrenamiento de su inteligencia artificial (IA) a partir del próximo 27 de mayo. Aunque los usuarios todavía pueden oponerse a esta medida, la presión sobre la privacidad de los datos se hace palpable.
Desde abril, la empresa ha comenzado a notificar a los usuarios en sus plataformas sociales sobre su intención de usar la información pública compartida para desarrollar sus modelos de IA. Este movimiento se produce tras el parón en sus planes el verano pasado, cuando hubo una reacción considerable sobre la forma en que se manejarían los datos de los usuarios dentro de las normativas europeas.
En concreto, Meta planea recopilar comentarios y publicaciones de adultos que sean de acceso público en Facebook e Instagram, así como interacciones con su asistente virtual Meta AI, presente también en WhatsApp. Sin embargo, se afirma que quedarán excluidos los datos de menores y los mensajes privados, lo que ha generado más dudas sobre el manejo ético de la información.
Los usuarios que deseen proteger su privacidad tienen la opción de ejercer su derecho a oposición al uso de sus datos. Para ello, deberán hacerlo mediante un formulario específico, donde podrán, de forma opcional, exponer sus razones. Este formulario ha sido una herramienta que Meta presentó tras la presión de diversas organizaciones.
Sin embargo, el tiempo apremia. Aquellos que no hayan completado el formulario deben estar al tanto de que la fecha límite para manifestar su oposición es el mismo 27 de mayo, cuando comenzará la recolección de datos para el entrenamiento de la IA.
El anuncio de Meta llegó después de que la compañía se comprometiera el año pasado a revisar sus mecanismos de recopilación de datos, como resultado de la presión ejercida por la Comisión de Protección de Datos de Irlanda. Las políticas de privacidad y el cumplimiento legal eran puntos cruciales en el debate sobre la ética de la tecnología de la información.
Recientemente, el Comité Europeo de Protección de Datos dio luz verde a Meta, tras confirmar que cumplía con sus obligaciones legales. A pesar de esto, organizaciones de consumidores y defensores de la privacidad han expresado su preocupación por el impacto que esto podría tener en la seguridad de los datos de los usuarios y han instado a la empresa a desistir de sus prácticas.
La Federación de Consumidores y Usuarios (CECU) ha elevado su voz en contra de esta política que califica como incompatible con la legislación sobre protección de datos y derechos digitales, exigiendo una revisión inmediata de la misma. La experta en derechos digitales de CECU, Anabel Arias, ha subrayado que esta no es solo una cuestión aislada, sino que podría establecer un peligroso precedente en el sector tecnológico.
Meta ha hecho llegar a los usuarios un correo donde incluye el acceso al formulario para ejercer su derecho de oposición. Además, estos formularios están igualmente disponibles en la sección de ajustes del Centro de Privacidad de las cuentas de Facebook e Instagram. Sin embargo, en la aplicación de WhatsApp, no hay opción para deshabilitar el asistente Meta AI, lo que plantea mayores desafíos a los usuarios que valoran su privacidad.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.