24h España.

24h España.

Mujeres de Sudán, Ucrania, Irak y Afganistán relatan su penosa huida: "El peligro de morir o ser agredida era inminente".

Mujeres de Sudán, Ucrania, Irak y Afganistán relatan su penosa huida:

En una conmovedora ceremonia celebrada en Madrid con motivo del Día Mundial del Refugiado, mujeres que han huido de conflictos violentos en Sudán, Ucrania, Irak y Afganistán compartieron sus desgarradoras historias, destacando la realidad de muchas que se ven obligadas a abandonar sus hogares en busca de seguridad.

Zeena Omer, originaria de Sudán, relató las terribles condiciones que vivió antes de su fuga. "La amenaza de ser asesinada o violada acechaba en cada esquina. En mi país, las mujeres son forzadas a casarse y quienes se resisten enfrentan una violencia inaceptable", explicó. Junto a su hermano, quien padecía una grave infección, emprendió un viaje de tres semanas hasta llegar a España, advirtiendo del alto costo en vidas humanas que se ha dejado atrás.

Por otra parte, Shahad Al Algele compartió su experiencia como refugiada desde Irak. Tras el inicio de la guerra en 2003, se vio obligada a escapar a Siria, solo para enfrentarse nuevamente a un conflicto armado durante su infancia. "Recomenzar es un desafío monumental, requiere una fortaleza de voluntad extraordinaria, pero nunca he perdido la esperanza", destacó.

Olena Chesanovska, una ginecóloga de Ucrania, también ofreció su testimonio. Huyendo de los bombardeos rusos, describió cómo la guerra la llevó a dejar atrás su hogar, resaltando la indiferencia de algunos respecto al sufrimiento ajeno. "Pensaba que solo eran fuegos artificiales. La realidad es devastadora y difícil de comprender", confesó, al tiempo que recordaba las atrocidades cometidas durante la ocupación y el sufrimiento de sus seres queridos.

Karishma Koofi, desde Afganistán, habló sobre la difícil situación de las mujeres en su país bajo el régimen talibán. Refiriéndose a su madre, activista y defensora de los derechos, enfatizó el peligro que eso representa. Ahora radicada en Madrid, se mostró reacia a retornar a su país, pero manifestó su deseo de contribuir a su reconstrucción desde el exterior, aprovechando la oportunidad que se le brinda.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, reafirmó el compromiso de España como un país de acogida. "No es solo una obligación, sino una cuestión de justicia. Mientras otros cierran puertas, nosotros optamos por abrir caminos seguros y ordenados para aquellos que buscan un nuevo comienzo", enfatizó.

En su discurso, Saiz subrayó que la protección internacional es una oportunidad para forjar una sociedad más inclusiva y diversa. "Donde otros imponen barreras y miedo, nosotros defendemos derechos y promovemos la solidaridad. Nos hemos convertido en un referente internacional en términos de acogida, y nuestra aspiración es seguir avanzando en este camino", concluyó con firmeza.

Finalmente, Grainne O'Hara, representante de ACNUR en España, alertó sobre los recortes de fondos que enfrenta el sector humanitario, destacando que esto afecta gravemente la asistencia a los más vulnerables. "Las consecuencias son devastadoras; muchos proyectos quedan paralizados dejando a personas sin lo básico", advirtió, instando a la comunidad internacional a mantener su apoyo hacia los refugiados.