Naciones de la UE expresan reservas sobre la oficialidad del catalán y consideran inapropiado un voto en este momento.

BRUSELAS, 27 de mayo. En el contexto del Consejo de Asuntos Generales, varios países europeos, entre ellos Suecia, Finlandia y Austria, han manifestado reservas sobre la propuesta de España para incluir el catalán, el euskera y el gallego en el reglamento lingüístico de la Unión Europea. A pesar de la defensa de esta iniciativa por parte del gobierno español, existe la esperanza de que la votación no se lleve a cabo en la reunión de este martes.
Este tema ha sido incluido en la agenda de discusión, aunque, de acuerdo con fuentes diplomáticas que han hablado con Europa Press, persisten interrogantes legales desde el servicio jurídico del Consejo y entre algunos otros Estados miembros. Estos países son conscientes del esfuerzo político que España ha invertido en esta reforma.
Joakim Strand, ministro de Asuntos Europeos de Finlandia, expresó su deseo de que no se llegue a una votación al inicio de la reunión en Bruselas. Destacó que aún hay preocupaciones que inquietan a los servicios jurídicos del Consejo. “Debemos tratar este tema con seriedad”, afirmó, siendo firme en su posición de que el asunto no está lo suficientemente maduro para ser sometido a votación en esta ocasión.
A pesar de reconocer la importancia de la diversidad lingüística, Strand subrayó que Finlandia ha adoptado una postura constructiva sobre esta cuestión, aunque insistió en que ahora no es el momento adecuado para decidir. “Espero que no tengamos que votar, ya que el tema necesita más tiempo para debatirse”, concluyó.
Por otro lado, la ministra sueca de Asuntos Europeos, Jessica Rosencrantz, mostró comprensión hacia la relevancia que tiene este asunto para España, subrayando que Suecia ha sido uno de los países que ha planteado dudas al respecto. Recordó que esta es la primera vez que se discute la solicitud española a nivel ministerial y aseguró que está dispuesta a escuchar a otros países antes de formular un juicio, dado que se requiere unanimidad en este tipo de decisiones.
Claudia Plakolm, ministra de Asuntos Europeos de Austria, también ha reconocido que persisten dudas en torno a aspectos legales y financieros de la propuesta, sugiriendo que se debería evaluar cómo se desarrollan las discusiones antes de decidir si proceder con una votación.
En este sentido, Andreja Metelko-Zgombic, secretaria de Estado para Europa de Croacia, pidió paciencia, manifestando confianza en que el debate entre ministros sea productivo y permita esclarecer más detalles sobre las implicaciones legales y financieras de la solicitud de España. “Valoramos el trabajo que está realizando el Gobierno español en este asunto tan serio”, declaró.
János Boka, ministro de Asuntos Europeos de Hungría, también reflexionó sobre la importancia de este momento, considerando que es la primera vez que se aborda un tema de tal magnitud a nivel de ministros en el Consejo de Asuntos Generales. “Disfrutaré de este momento y ofreceré una respuesta después de la reunión”, comentó.
Finalmente, Adam Szlapka, ministro de Asuntos Europeos de Polonia y actual presidente del Consejo, anunció que se tomará una decisión sobre las lenguas en la reunión de este martes, afirmando que la votación está en la agenda y que espera que el tema se discuta alrededor del mediodía.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.