24h España.

24h España.

ONU Mujeres solicita inversión climática con enfoque de género para asegurar recursos equitativos.

ONU Mujeres solicita inversión climática con enfoque de género para asegurar recursos equitativos.

EN MADRID, a 20 de noviembre, la Entidad de las Naciones Unidas dedicada a la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, conocida como ONU Mujeres, ha lanzado un llamado urgente para que se destinen recursos económicos al cambio climático con una óptica de género. Esta demanda surge en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP29, que se está llevando a cabo en Bakú, Azerbaiyán.

ONU Mujeres subraya que la financiación con perspectiva de género es fundamental para enfrentar la crisis climática, ya que permite un acceso equitativo a recursos y oportunidades, además de fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones. Esta agencia de la ONU ha enfatizado que las mujeres, que a menudo son las más afectadas por los efectos del cambio climático, merecen ser parte esencial de las soluciones.

En este sentido, Jemimah Njuki, responsable de Empoderamiento Económico de las Mujeres en ONU Mujeres, resaltó la falta de equidad de género en la respuesta a la crisis climática. "Las mujeres y las niñas sufren de manera desproporcionada las consecuencias del cambio climático, pero su representación en los foros de decisión climática es mínima", afirmó Njuki. También hizo hincapié en la necesidad de canalizar recursos hacia organizaciones de mujeres que trabajan en sus comunidades.

ONU Mujeres ha explicado que el cambio climático exacerba las desigualdades de género preexistentes, poniendo en riesgo los derechos y la calidad de vida de mujeres y niñas. En los modelos más pesimistas sobre el calentamiento global, se estima que 158 millones de mujeres y niñas podrían caer en la pobreza, cifra que supera en 16 millones la de hombres y niños en la misma situación.

La organización también señaló que el cambio climático está generando un aumento del trabajo no remunerado, especialmente en tareas de cuidado y recolección de recursos, que recaen mayoritariamente en las mujeres. En países con bajos y medianos ingresos, las mujeres y niñas a menudo son las encargadas de conseguir agua y materiales para el hogar, tareas que se complican ante la creciente escasez de recursos.

Adicionalmente, ONU Mujeres advirtió que esta escasez de recursos aumenta los riesgos de violencia de género, incluido el matrimonio infantil, así como la violencia y el acoso que enfrentan las defensoras de los derechos humanos ambientales. La entidad subrayó la crítica situación que viven esas mujeres, que, además de luchar por un entorno sostenible, deben lidiar con numerosas amenazas.

Las mujeres están en la primera línea de la adaptación climática en diversas comunidades alrededor del mundo, liderando iniciativas en agricultura sostenible, gestión del agua y respuesta a desastres. Sin embargo, muchas de ellas carecen del acceso a los servicios financieros que les permitirían potenciar sus contribuciones y efectividad. Según datos de 2022, apenas el 3% de la ayuda oficial para el desarrollo climático incluía objetivos relacionados con la igualdad de género.

La portavoz de Acción Feminista Generación Igualdad por la Justicia Climática, Ayshka Najib, destacó que la financiación climática con una perspectiva de género es fundamental para garantizar que dichos recursos se distribuyan equitativamente, favoreciendo a quienes más sufren las crisis climáticas en lugar de dejarlos en una situación de vulnerabilidad.

ONU Mujeres también denunció la falta de representación y consideración de las voces de las mujeres en las políticas climáticas internacionales. Durante la apertura de la COP29, de 78 líderes gubernamentales que intervinieron, solo 6, menos del 8%, mencionaron el impacto del cambio climático en las mujeres, de las cuales solo cuatro eran mujeres.

Para finalizar, la organización instó a que los flujos y mecanismos de financiación se alineen adecuadamente con las acciones climáticas que incorporen la perspectiva de género. Al integrar esta dimensión en el financiamiento climático, es posible abordar las desigualdades sistémicas, desbloquear el potencial de las soluciones lideradas por mujeres y, en última instancia, mejorar la efectividad y sostenibilidad de las iniciativas climáticas a nivel global.