
MADRID, 21 de noviembre (Portaltic/EP) - Un nuevo estudio revela que el grupo de ransomware conocido como RansomHub ha tomado el liderazgo en el complejo entorno de los ciberataques en España, afectando a un 27 por ciento de las víctimas nacionales. Este fenómeno convierte a España en un blanco prioritario para este tipo de malware en el contexto europeo, como lo sostiene el análisis de ciberseguridad realizado por Check Point.
La empresa ha llevado a cabo un exhaustivo estudio sobre el panorama de la ciberseguridad en 2024, donde la inteligencia artificial generativa (IA) ha jugado un papel trascendental. Esta tecnología no solo ha influido en las tácticas de los cibercriminales, sino que también ha sido empleada en el desarrollo de defensas contra estos ataques.
Desde Check Point, destacan que la IA generativa ha actuado en este último año como "enemigo, aliado y víctima", transformando el campo de la ciberseguridad en un campo de batalla multifacético. Esto se debe a que los delincuentes han comenzado a utilizar esta tecnología para crear ataques más complejos, facilitando la generación y depuración de código, así como la identificación y explotación de vulnerabilidades de día cero.
Sin embargo, aunque la IA se presenta como una herramienta en la defensa, Check Point aclara que, hasta el momento, “no es la solución definitiva”. No obstante, reconoce que está contribuyendo a la detección de ciberamenazas, en un ámbito donde ya venían trabajándose otras tecnologías como el aprendizaje automático y el ‘deep learning’.
A pesar de estos avances, el panorama de ataques cibernéticos continúa en aumento, alcanzando cifras alarmantes en el tercer trimestre de 2024. Según el estudio, las empresas soportaron un promedio de 1.876 ataques semanales, lo que representa un incremento del 75 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023.
Europa ha sido testigo de una epidemia de campañas maliciosas, con un crecimiento del 86 por ciento en este tipo de actividades. En el caso particular de España, la situación es aún más preocupante: durante este trimestre se registraron 1.775 ataques semanales, lo que equivale a un asombroso incremento del 100 por ciento respecto al año anterior.
Las estadísticas subrayan que el ransomware sigue siendo uno de los mayores desafíos, con 1.230 incidentes reportados públicamente por grupos de extorsión. En este contexto, Europa se presenta como la segunda región más afectada, acumulando un 24 por ciento de los incidentes globales.
En cuanto a la situación en España, este país se ha convertido en uno de los principales objetivos del ransomware en septiembre de 2024, con el grupo RansomHub siendo responsable del 27 por ciento de los afectados.
Además, este año se ha visto marcado por la entrada en vigor de la Directiva de Seguridad de Redes e Información (NIS2), la cual establece nuevos estándares en ciberseguridad para las empresas que operan en la Unión Europea, convirtiéndose en un hito significativo.
Para cumplir con los requisitos de esta normativa, Check Point ha forjado alianzas estratégicas con compañías como Nvidia, con la que ha desarrollado la solución Check Point AI Cloud Protect, destinada a proteger las infraestructuras de inteligencia artificial en la nube.
Por otro lado, el Infinity AI Copilot, desarrollado en colaboración con Microsoft, mejora la administración de la seguridad en un 90 por ciento. Asimismo, el Check Point Quantum IoT Protect Nano Agent, creado junto a Heights Cyber Dome, está diseñado para salvaguardar las redes domésticas mediante tecnologías IoT.
Mirando hacia 2025, la empresa de ciberseguridad advierte que la integración de nuevas tecnologías cambiará drásticamente el panorama de amenazas digitales. Se anticipa que los ataques impulsados por IA aumenten, permitiendo a pequeños grupos de atacantes lanzar campañas masivas.
Check Point enfatiza que los delincuentes se centrarán en atacar cadenas de suministro críticas, utilizando tácticas mejoradas de phishing y deepfake para evadir las defensas existentes.
La evolución de la computación cuántica también obligará a las industrias a implementar cifrado cuántico seguro, mientras que se prevé que el número de dispositivos IoT se dispare, alcanzando los 32.000 millones de unidades, según un estudio de Morefield. Por ello, las organizaciones deberán adoptar arquitecturas Zero Trust para mitigar los riesgos asociados.
En esta línea, Check Point ha lanzado una solución de software denominada Quantum CloudGuard, Quantum Firewall Software R82, que añade 50 nuevas capacidades en colaboración con ThreatCloud AI. Esta herramienta combina la inteligencia artificial y el aprendizaje automático avanzados para ofrecer protección contra amenazas complejas, que incluyen malware de tipo zero-day, phishing y exploits de sistemas de nombres de dominio (DNS).
Es importante destacar que esta solución se puede integrar con la GenAI Security Solution, diseñada específicamente para garantizar una adopción segura de la inteligencia artificial generativa, así como con **Infinity External Risk Management (ERM)**, que ofrece monitoreo y prevención en tiempo real ante amenazas externas.
En conclusión, la empresa de ciberseguridad sugiere que la creciente adopción de la IA, junto con los entornos de nube híbrida, resultará en una convergencia de funciones entre los responsables de sistemas y las TIC (CIO) y los directores de seguridad de la información (CISO) dentro de las organizaciones.
Tags:
Categoría:
Noticias de hoy más vistas
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.