24h España.

24h España.

"Reforma del artículo 49: España avanza hacia el liderazgo en constitucionalismo social en Europa, según expertos."

MADRID, 1 de diciembre. En un giro significativo hacia la inclusión y la equidad, destacados expertos han aclamado la reciente reforma del artículo 49 de la Constitución Española, subrayando que este avance coloca a España a la cabeza del constitucionalismo social en Europa.

Este relevante acontecimiento fue abordado en la presentación de la publicación 'La reforma del artículo 49 de la Constitución Española', que tuvo lugar esta semana en la prestigiosa sede de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, en Madrid. Este texto integra el Volumen V de la Serie Derecho de la Discapacidad dentro de la Colección Grandes Tratados de la editorial Aranzadi.

El acto estuvo presidido por Antonio Fernández de Buján, presidente de las Secciones de Derecho Romano y Derecho Iberoamericano de la Real Academia. En su intervención, Buján enfatizó que la reforma posiciona a España como un referente en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

La Magistrada del Tribunal Constitucional, Laura Díez Bueso, quien también es Catedrática de Derecho Constitucional y directora de la obra, destacó que esta transformación nace de un extenso proceso de debate, en el cual la voz de las personas con discapacidad ha sido primordial, representada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

Díez Bueso subrayó que la reforma no solo beneficia a este colectivo, sino que también redefine los derechos de las personas con discapacidad desde una perspectiva contemporánea, superando los planteamientos iniciales de 1978. Aclaró que este cambio brinda protagonismo a estas personas y establece de forma clara las reformas necesarias en los ámbitos legislativo, ejecutivo y judicial.

El presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, por su parte, afirmó que la cuestión de la discapacidad es un territorio de gran interés para el derecho y sus protagonistas. Resaltó que la reforma no fue un mero regalo del legislador, sino la respuesta a una demanda persistente de la sociedad civil durante casi 20 años.

Él también destacó la relevancia del papel activo de la sociedad civil en la modificación de normativas, contribuyendo a la construcción de una comunidad más justa. Precisamente, la obra presentada documenta esta transformación social y política, que culmina en un cambio jurídico tangible: la enmienda del artículo en cuestión.

En la misma línea, el secretario general de la Fundación Derecho y Discapacidad, Rafael de Lorenzo, expresó que la obra es el resultado de un esfuerzo que ha estado en marcha desde los inicios de la reforma, con el objetivo de resaltar su importancia y contexto. Escrita por un equipo de 15 autores, incluye prólogos de las presidencias del Congreso, del Senado y del Tribunal Constitucional, así como seis capítulos que abordan cómo la sociedad civil organizada ha influido en esta reforma.

La obra también analiza la filosofía que ha sustentado este trabajo durante dos décadas y resalta la importancia que tiene para mejorar la vida de las personas con discapacidad y sus familias. Asimismo, profundiza en las propuestas legislativas de los diferentes grupos parlamentarios y cómo se atendieron las demandas del colectivo en el marco de esta reforma, examinando sus principios y alcance.

Por último, Consuelo Madrigal Martínez-Pereda, académica de Jurisprudencia y Legislación y ex Fiscal General del Estado en España, enfatizó que la Constitución no puede seguir albergando "términos inasumibles e inaceptables". Subrayó que expresiones como "disminuido" no deben tener cabida, y que el lenguaje debe ser utilizado para el reconocimiento pleno de los derechos de las personas.

Entre los logros alcanzados con la reforma del artículo 49 se incluye la eliminación del término “disminuido” y la obligación impuesta a los poderes públicos de comprometerse con la plena autonomía de las personas con discapacidad, asegurando entornos que sean universalmente accesibles. La realización y publicación de esta obra contó con el respaldo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, a través de su iniciativa 'Por solidaridad - Otros fines de interés social'.