24h España.

24h España.

"Reinvención urbana: La propuesta de ecologistas para un mundo sin apagones"

En Madrid, el 4 de mayo, organizaciones como Greenpeace, Ecologistas en Acción y ConBici han alzado la voz en defensa del concepto de 'la ciudad de los 15 minutos', especialmente tras las imágenes del pasado lunes que mostraron a multitud de personas caminando durante horas para regresar a sus hogares debido a un apagón que afectó a gran parte de la Península Ibérica. Este modelo urbano se basa en la idea de que todos los servicios esenciales, desde el trabajo hasta el acceso a centros de salud, deberían estar a una distancia caminable o en bicicleta desde el hogar.

Cristina Arjona, responsable de la campaña de movilidad de Greenpeace, comentó a Europa Press que esta transformación implicaría un rediseño del espacio público que limite la prevalencia del automóvil. Según ella, esto permitiría establecer una nueva "jerarquía diaria" que priorice la movilidad a pie, convirtiendo las calles en espacios más verdes y amplios, favoreciendo así una mejor convivencia entre los ciudadanos.

Las escenas vistas el lunes, con grandes aglomeraciones en arterias importantes de la capital como el Paseo de la Castellana y la afluencia a terrazas y parques, son un reflejo del deseo de la población por abrazar el modelo de la ciudad de los 15 minutos. Arjona subrayó que el fenómeno observado denota que la gente busca interacciones sociales con sus vecinos y realiza desplazamientos dentro de un entorno cercano a su hogar, aunque también destacó cómo muchos se vieron forzados a largos recorridos a pie, consecuencia de un urbanismo que ha priorizado el uso del coche a lo largo de los años.

La activista argumentó que es urgente avanzar hacia un modelo de ciudad "compacta" que fomente la mezcla de usos. Propuestas como abrir los colegios por las tardes para servir como centros de estudio o espacios deportivos son pasos que pueden maximizar el uso eficiente de los espacios urbanos existentes. "Es fundamental reutilizar los espacios que ya tenemos en nuestras ciudades", enfatizó.

Carmen Duce, coordinadora de Ecologistas en Acción, recordó que su apoyo a 'la ciudad de los 15 minutos' radica en su razonabilidad y urgencia. En su opinión, es crucial replantear los espacios donde vivimos, un proceso que debe ir acompañado de políticas que controlen los precios de la vivienda y promuevan la creación de empleos cerca de las áreas residenciales. "Las decisiones políticas son imprescindibles", apuntó, citando el caso de Viena, donde la amplia oferta de vivienda pública y los controles de alquiler han hecho una gran diferencia.

Además, Duce advirtió sobre la insostenibilidad del sistema actual, donde millones de personas realizan desplazamientos diarios de hasta 40 kilómetros para trabajar. Propuso que se facilite la elección de centros educativos en función de la proximidad al hogar, lo cual podría reducir significativamente el uso del coche, incluso en ciudades más pequeñas, contribuyendo así a desatascar el tráfico.

Por su parte, Laura Vergara, gerente de ConBici, resaltó que tanto el transporte público como la bicicleta demostraron ser herramientas efectivas durante el apagón, proporcionando acceso a la movilidad a más personas. Recordó que muchas grandes ciudades españolas han logrado aumentar el uso de la bicicleta con inversiones adecuadas, citando ejemplos como Sevilla, Valencia y Barcelona, que ofrecen modelos a seguir.

Asimismo, Vergara abogó por un reparto equitativo del espacio público y una disminución del tráfico motorizado, sugiriendo que ambas acciones podrían haber facilitado la movilidad durante la crisis del apagón y aliviado los problemas de congestión. También hizo hincapié en la necesidad de actualizar el Código Técnico de la Edificación para incluir la normativa sobre aparcamientos para bicicletas en edificios públicos y residenciales, una medida que aún no se ha implementado de manera generalizada en España.