En el contexto empresarial actual, la inteligencia artificial (IA) ha empezado a ocupar un lugar central en las estrategias B2B (business-to-business). Un informe reciente de McKinsey revela que cerca del 80% de las empresas han implementado esta tecnología en al menos uno de sus departamentos o funciones. Este cambio no solo transforma las interacciones comerciales, sino que también plantea desafíos sin precedentes que requieren una estrategia bien definida para mantener la competitividad en un mundo de negocios en constante evolución.
Los datos son claros: la IA no es solo una herramienta más, sino un transformador clave en la operativa empresarial. Esto ha generado un álgido debate sobre cómo las empresas pueden maximizar los beneficios que esta tecnología puede ofrecer. No obstante, la IA está redefiniendo las reglas de un juego que ha sido muy estático durante años, alterando la dinámica entre empresas y sus clientes.
“La velocidad de cambio que trae la IA es abrumadora y aún no tenemos un camino claro hacia su implementación efectiva”, comenta Alberto Pascual, director ejecutivo de Ingram Micro, en declaraciones a Europa Press. Según Pascual, estamos en una fase de ‘prueba y error’ constante, ya que la tecnología avanza a tal ritmo que lo que solía ser novedoso puede quedar obsoleto en cuestión de meses.
En la vida cotidiana, cada vez es más común utilizar inteligencia artificial para realizar consultas que antes hacíamos a buscadores convencionales. En el ámbito B2B, esta tendencia está impactando profundamente a las organizaciones desde múltiples frentes. Pascual enfatiza que “la IA es excelente para identificar oportunidades de negocio, gracias a su habilidad para analizar grandes volúmenes de datos, contextualizarlos y obtener conclusiones significativas que nos permiten innovar en la oferta de productos y servicios”.
Además, la IA abre la puerta a la automatización de ciertas tareas dentro de las empresas, lo cual optimiza el tiempo de los empleados, permitiéndoles dedicar sus esfuerzos a tareas de mayor valor. “Entendida correctamente, la automatización puede liberar tiempo previamente ocupado en actividades que, si bien son necesarias, resultan tediosas y poco efectivas para el avance real del negocio”, sugiere el directivo.
Aunque cada empresa debe identificar las áreas donde la IA puede ser más beneficiosa, el potencial para el B2B es vasto. Más allá de la automatización y el análisis predictivo, las organizaciones tienen la oportunidad de utilizar la IA para “personalizar sus productos y servicios”, ofreciendo experiencias únicas al cliente y alineando sus ofertas con lo que sus socios esperan.
Sin embargo, muchas organizaciones se sienten perdidas a la hora de comenzar este proceso. Implementar herramientas de IA sin una comprensión clara de qué soluciones se necesitan puede ser contraproducente. “El mercado evoluciona a una velocidad vertiginosa, con nuevas plataformas y servicios surgiendo constantemente. Por lo tanto, es crucial asociarse con expertos que comprendan las necesidades y metas de la empresa para poder encontrar soluciones efectivas”, recalca Pascual, quien destaca el papel de empresas como Ingram Micro en facilitar la adopción de la IA en el sector B2B.
La integración de nuevos sistemas con estructuras tradicionales requiere adaptaciones cuidadosas y actualizaciones que aseguren una efectiva convergencia de modelos, centrándose en medir resultados y validar la eficiencia del nuevo sistema. “La integración de la IA en el B2B involucra colaboraciones, tecnología y estrategia; un reto que pocas empresas pueden afrontar solas, dado el complejo y cambiante ecosistema digital”, explica el experto.
Si no se lleva a cabo una estrategia compartida, las empresas podrían quedar fuera de un nuevo modelo de trabajo que prometía aumentar la productividad y fomentar la creación de relaciones más alineadas con las expectativas del siglo XXI. “No subestimes la dificultad de implementar la IA. Hay numerosos desafíos, desde la escasez de talento especializado hasta la adaptación de sistemas antiguos y la atención a la ciberseguridad”, advierte Pascual.
Estos retos son solo el comienzo de una transformación sin retorno. “Estamos ante una de las oportunidades de negocio más significativas de la era moderna, pero se necesita rapidez y eficacia en la acción”, concluye. “Ante la incertidumbre, mi consejo es elegir un socio estratégico que te ayude a navegar este camino lleno de desafíos, pero que también lleva hacia un futuro lleno de potenciales.”
Categoría:
Noticias de hoy más vistas
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.