Robert Capa aterriza en España con 250 imágenes emblemáticas que nos recuerdan la barbarie de la guerra.

En el corazón de Madrid, el Círculo de Bellas Artes (CBA) inaugura una fascinante exposición dedicada a la obra del célebre fotoperiodista húngaro Robert Capa. Esta muestra, que permanecerá abierta desde hoy hasta el 25 de enero, presenta una impresionante colección de 250 imágenes que destacan su trayectoria y aportan una nueva perspectiva sobre su legado fotográfico en el ámbito de la guerra.
Durante la presentación del evento, Valerio Rocco, director del CBA, subrayó la relevancia de recordar la brutalidad de los conflictos armados en la actualidad. En un momento en que alrededor de 60 guerras estallan en diversas regiones, la sensibilidad hacia el sufrimiento humano vuelve a cobrar fuerza, especialmente a raíz de la devastación en lugares como Ucrania y Gaza.
Robert Capa, cuyo nombre real era Endre Friedmann, dedicó su vida a documentar algunos de los conflictos más tumultuosos del siglo XX, desde la guerra civil española hasta la guerra de Indochina, donde encontró su trágico fin en 1954 al pisar una mina. La exposición 'Robert Capa. Icons' no solo celebra su arte, sino que también reivindica el valor del periodismo en la cobertura de estos episodios históricos.
Rocco hizo hincapié en la crítica situación actual en Gaza, donde la restricción de acceso a periodistas internacionales ha dificultado la documentación de la violenta realidad que enfrenta la población. “Esta exposición nos recuerda no solo la brutalidad de la guerra, sino también el papel fundamental del fotoperiodismo en la exposición de la verdad ante los ojos del mundo”, argumentó, instando a una reflexión urgente sobre la libertad de prensa.
La muestra ofrece al público una visión auténtica del trabajo de Capa, exhibiendo las fotografías tal como él las concibió, incluso con sus propias anotaciones al margen que aportan contexto sobre los conflictos retratados. Rafael Giménez, socio director de Sold Out y uno de los colaboradores de la muestra, señaló el desafío que representa contar historias complejas como la guerra civil española sin caer en sesgos ideológicos, y resaltó el esfuerzo por proporcionar una narrativa objetiva.
Uno de los trabajos más emblemáticos de Capa, 'Muerte de un miliciano', ha sido objeto de debate y admiración a lo largo del tiempo. Según Michel Lefebvre, comisario de la exposición, este icónico retrato está rodeado de misterio en cuanto a su autenticidad y circunstancias, un reflejo del ambiente de incertidumbre de la época. La copia original ocupa un lugar destacado en la exposición, junto con las anotaciones de la época que rodearon su publicación.
El impacto de Capa en el mundo de la fotografía se amplificó en 1947 cuando, junto a otros destacados fotógrafos como Henri Cartier-Bresson, fundó Magnum Photos, una agencia que continua liderando el sector. En la presentación, Andrea Holzherr, directora global de exposiciones de Magnum, resaltó el espíritu de independencia y autorregulación que caracteriza a la agencia y que permitió a los fotógrafos tener control sobre su obra y sus derechos en un sector en constante evolución.
Además de su trabajo en conflictos, la exposición también muestra un lado menos conocido de Capa, su faceta como retratista de celebridades y su involucramiento en la moda, donde capturó la esencia de íconos como Ingrid Bergman y colaboró con grandes diseñadores como Dior. Esta dualidad en su trabajo subraya la versatilidad y el talento de un fotógrafo que dejó una huella imborrable en la historia del fotoperiodismo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.