24h España.

24h España.

"Rosa Montero y Fernando Aramburu abren el Salón Literario en la FIL de Guadalajara"

MADRID, 2 de diciembre. En un gran inicio para la 38ª edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2024, los consagrados escritores Rosa Montero y Fernando Aramburu han compartido su experiencia y reflexiones en la apertura del Salón Literario. Aramburu, en un emotivo discurso, reveló que sus raíces provienen de padres que se esforzaron por ofrecerles un futuro más prometedor, subrayando que la cultura jugaría un papel crucial en romper las limitaciones de su entorno: "Procedemos de padres que trabajaron por darnos una vida mejor y sabían que la cultura nos podría sacar del destino de trabajadores con un horizonte muy estrecho".

En este diálogo enriquecedor, que tuvo lugar ante la presencia del ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, se celebró el reconocimiento de España como País Invitado de Honor, lo que añade un tinte especial a esta edición de la FIL. La conversación fluyó entre recuerdos y anécdotas, destacando la importancia de los lazos culturales que unen a los escritores con sus antecedentes familiares y su trayectoria en la literatura.

Rosa Montero, recordando su primera participación en esta feria literaria, expresó su gratitud por la evolución de la FIL a lo largo de los años, refiriéndose a su inicio como un evento modesto: "La Feria era un bebé y hemos crecido juntos", afirmó, proclamando con convicción que la FIL de Guadalajara es "la más importante del mundo".

La autora también compartió un poco de su historia personal, revelando cómo la lectura se convirtió en un pilar en su vida desde muy temprana edad. "La lectura apareció muy pronto en mi vida, desde los 3 años mi madre me enseñó antes de ir al colegio. Después, pasé desde los 5 a los 9 años sin ir al colegio por una enfermedad y fue ahí donde empecé a escribir", agregó, reflejando la conexión profunda que siente con la literatura desde su infancia.

Fernando Aramburu, en un gesto de camaradería, se unió a Montero al subrayar la influencia de sus padres en su desarrollo personal y profesional, resaltando que ambos autores comparten una trayectoria marcada por el esfuerzo de sus familias. "Sabían que la cultura les podría 'sacar' del destino de trabajadores con un 'horizonte muy estrecho'", reafirmó, poniendo de relieve el papel transformador de la literatura en sus vidas.

La ocasión se tornó aún más significativa cuando, al concluir el acto, Montero y Aramburu recibieron la Medalla Carlos Fuentes, un homenaje de reconocimiento a su labor literaria, entregada por Silvia Lemus, esposa del legendario escritor mexicano. Este gesto simboliza la conexión entre culturas y la importancia de la literatura en la construcción de identidades compartidas.

En el marco de este evento literario, el pabellón de España ha preparado un programa vibrante lleno de actividades significativas. Un ejemplo es la charla denominada 'Caminos del Tiempo', en la que María Dueñas y Santiago Posteguillo exploraron la intersección entre la narrativa histórica y la ficción, resaltando cómo esta fórmula ha perdurado a lo largo de las épocas.

Además, el encuentro titulado 'Encuentros (y desencuentros) de María Zambrano y Alfonso Reyes' fue enriquecido por las intervenciones de Adolfo Castañón y Mercedes Gómez Blesa, quienes compartieron insights sobre la correspondencia que mantuvieron ambos intelectuales entre 1939 y 1959, un diálogo que desvela la profundidad de su relación.

Finalmente, entre las actividades profesionales, Acción Cultural Española destacó la charla acerca de 'Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios' y una conmemoración especial en honor a Antonia Kerrigan, donde se discutió el rol crucial del agente literario, una figura frecuentemente inobservada en el mundo literario, pero esencial para la promoción y difusión de la literatura.