Según la OCU, Family Cash y Alcampo lideran el ránking de las cadenas más económicas para la compra en España.

Los hipermercados de Alcampo en Vigo y en Murcia son los más baratos, mientras que dos de Sánchez Romero en Madrid, los más caros de España
Según el estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre el coste de la cesta de la compra, Family Cash y Alcampo se sitúan como las cadenas de supermercados nacionales más baratas para hacer la compra en España.
En contraste, Coaliment ocupa el primer puesto como el supermercado más caro en España para llenar la cesta de la compra, seguido por Amazon y Unide.
El estudio revela que los productos incluidos en la cesta de la compra han experimentado una subida del 14,1% debido a la inflación, lo que supone la segunda mayor subida en los últimos 35 años. Esto significa que en dos años, los consumidores han experimentado un incremento del 30,8% en el coste de los alimentos y droguería.
Según el portavoz de la OCU, Enrique García, esta subida es significativa y no se había experimentado durante mucho tiempo.
El ahorro medio al acudir a los supermercados más baratos asciende a 1.056 euros al año, un 6,2% más que en 2022, debido al mayor gasto de las familias debido a la subida de precios.
El informe destaca que los hipermercados de Alcampo en Vigo y en Murcia son los más baratos del país, mientras que los establecimientos de Sánchez Romero en Madrid son los más caros.
Alcampo es la opción más económica para hacer la compra en 23 ciudades, seguida de cerca por Mercadona en 21 localidades. Family Cash y Tifer son las opciones más baratas en seis ciudades.
En cuanto a las ciudades donde es más económico llenar la cesta de la compra, Teruel y Córdoba encabezan la lista, seguidas de Jerez de la Frontera, Ciudad Real, Burgos, Castellón, Puertollano, Vigo, Lugo, Zamora, Cádiz, Cuenca y Palencia. Por otro lado, Palma de Mallorca, Madrid, Getxo y Las Palmas de Gran Canaria son las más caras.
Por comunidades autónomas, La Rioja, Galicia y Murcia son las más económicas para hacer la compra, mientras que Canarias y Baleares son las más caras.
El informe ha analizado un total de 155.489 precios de productos en 1.108 establecimientos repartidos por 65 ciudades españolas, además de en Internet.
Según los datos del estudio, todas las cadenas han incrementado sus precios de manera generalizada, con un aumento medio del 12,1%. E. Leclerc, Supeco, Carrefour Express y BM Urban son las enseñas que más han subido los precios, mientras que Mercadona, Eroski City, Eroski y Masymas son las que menos lo han hecho.
El análisis de precios revela que un 90% de los productos de la cesta han experimentado un aumento en su precio, siendo las subidas más notables en los productos elaborados. Algunos alimentos, como el azúcar, la leche condensada, las zanahorias y las patatas fritas congeladas, han experimentado subidas destacadas.
En cuanto a las bajadas de precios, se han observado en productos que sufrieron subidas excepcionales el año pasado, como el aceite de girasol y los plátanos de Canarias.
En este contexto de subida de precios, la OCU ha solicitado al Gobierno aumentar las ayudas a las familias mediante el cheque de alimentos y ha instado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y a la CNMC a intensificar los controles para evitar abusos y especulación en la cadena de producción.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.