En un emotivo esfuerzo por conservar y valorar la memoria histórica, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de España ha lanzado una exposición que rinde homenaje a los autores y artistas que sufrieron represalias políticas durante el régimen franquista, la guerra civil y la Segunda República. La exhibición, que promete ser una experiencia reveladora, abrirá sus puertas del 11 de marzo al 22 de abril en su sede madrileña.
El proyecto, titulado 'Ángeles y demonios', es el resultado de una investigación iniciada en 2021 y se complementa con la publicación de un libro que ahonda en las historias de aquellos que se opusieron a la represión por medio de su arte. La comisaría de la exposición, María Luz González Peña, quien es también directora del Centro de Documentación y Archivo (Cedoa) y coautora del libro, ha trabajado junto a Maribel Sausor, responsable del Departamento de Actividades Complementarias de SGAE, para reunir más de doscientas obras que narran las vivencias de autores como Joaquín y Serafín Álvarez Quintero, Carlos Arniches y Federico García Lorca.
Las piezas expuestas han sido obtenidas de diversas colecciones privadas y del Cedoa, así como de varias instituciones cuya colaboración ha sido clave, entre las que se encuentran la Fundación Mingote, el Museo Nacional del Teatro y la Fundación Federico García Lorca. Esta colaboración interinstitucional enriquece el contenido de la muestra y permite un acercamiento más integral a la historia de la SGAE y sus miembros en tiempos difíciles.
Una de las ilustraciones centrales de la exposición es una viñeta que el caricaturista Antonio Mingote publicó en 1986 en el diario ABC, en la que critica la represión política a través de la representación de Lorca y Muñoz Seca. La contundente frase que acompaña la imagen refleja el dolor y la injusticia sufrida: “Todavía nos llaman rojo maricón a uno y fascista astracanesco al otro. Pero lo hacen sin rencor, sólo para justificarse por habernos asesinado”.
González Peña, en una declaración reciente, expresó la importancia de este homenaje: “Sabemos que hay muchos nombres que aún no aparecen porque no hemos encontrado la información suficiente. Sin embargo, hemos hecho un esfuerzo sincero por investigar y reconocer a nuestros socios represaliados, con el objetivo de cerrar una herida histórica y honrar su memoria.” La investigación ha sido enriquecida con el apoyo de expertos en memoria histórica, como Fernando Jiménez Herrera y Juan A. Ríos Carratalá.
La exposición no solo ofrece documentos de archivo sobre la represión que sufrieron muchos miembros de SGAE, sino que también presenta una amplia variedad de objetos, desde fotografías hasta vestimentas y pertenencias personales. Este viaje a través de la historia de la SGAE representa una oportunidad única para reflexionar sobre el impacto del pasado en el presente y reivindicar la dignidad de aquellos que lucharon por su voz en tiempos de opresión.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.