
El 30 de julio marca una fecha significativa en el calendario global: el Día Mundial Contra la Trata de Personas. En este contexto, la ONG Sonrisas de Bombay ha lanzado un contundente llamado a la acción: la educación debe considerarse como una herramienta fundamental en la lucha contra la trata infantil, que ya afecta a un alarmante 38% de las víctimas a nivel mundial.
Con cifras alarmantes proporcionadas por Naciones Unidas, Sonrisas de Bombay ha señalado que en los últimos 15 años ha aumentado de forma dramática la trata de menores, cuyas víctimas ahora representan casi la mitad de los casos globales. Este fenómeno tiene un impacto desproporcionado en las niñas, quienes constituyen el 22% de las víctimas, muchas de ellas sometidas a explotación sexual. Los niños, en cambio, representan el 16% y son frecuentemente víctimas de explotación laboral, mendicidad forzada y otros delitos.
La ONG ha enfatizado que los niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad, como los que viven en territorios devastados por guerras o desastres naturales, son especialmente propensos a caer en las redes de trata. Según su análisis, situaciones de disfunción familiar, pobreza y falta de atención parental crean un caldo de cultivo ideal para que los tratantes operen con impunidad.
No obstante, advierten que la exclusión social no es un requisito para ser víctima. Las redes sociales, por ejemplo, se han convertido en una herramienta peligrosa que facilita la captación de niños de cualquier estrato social, ampliando el alcance de los tratantes.
Frente a esta situación crítica, Sonrisas de Bombay promueve la educación como una defensa robusta, describiéndola como una poderosa estrategia de prevención. En India, donde se han reportado elevadas tasas de trata, la organización opera cinco parvularios que brindan educación preescolar a 125 niños y niñas. Además, ofrecen becas a 86 menores para que continúen su educación primaria y secundaria.
La meta de esta iniciativa es garantizar el acceso de los niños a la educación desde la infancia, mantenerlos en entornos seguros y colaborar con las familias para fomentar la asistencia escolar, además de vigilar la salud y nutrición de los menores.
Adicionalmente, Sonrisas de Bombay lleva a cabo acciones para sensibilizar a las comunidades y apoyar a las familias, fortaleciendo sus capacidades para proteger a la infancia no solo en India, sino también en Nepal y Bangladesh. La organización busca, además, eliminar el estigma asociado a aquellas familias que han sido afectadas por la trata.
Ante esta jornada de concienciación, la ONG World Vision también ha puesto el foco en la protección infantil, trabajando con comunidades para empoderar a las familias en el conocimiento de los derechos de sus hijos y en la creación de medios de vida sostenibles. Así, se esfuerzan por ofrecer espacios seguros para los menores, resguardándolos de los efectos devastadores que la trata puede acarrear.
Entre sus iniciativas, destacan los Espacios Seguros para la Infancia, donde los niños pueden aprender, jugar y establecer conexiones con otros menores. Estos centros son cruciales para su rehabilitación emocional y mental, y también facilitan recursos formativos que enseñan a los niños a protegerse y reducir su vulnerabilidad a la trata.
Un ejemplo inspirador es el trabajo de Nayeem, un joven de 17 años involucrado en el Foro Infantil de World Vision en Bangladesh. Gracias a su activismo, ha logrado prevenir 37 matrimonios infantiles, intervenir en casos de acoso sexual y rescatar a víctimas de la trata. El Foro proporciona un espacio para que jóvenes como Nayeem educan a otros 1.300 niños sobre sus derechos y cómo mantenerse seguros.
Además, World Vision apoya a familias en comunidades vulnerables para que fortalezcan sus medios de vida y eviten caer en la trata. Un testimonio poderoso es el de Mariam, madre de dos hijos en Burkina Faso, quien participó en un curso de capacitación de fabricación de jabón. Esta formación le ha permitido avanzar hacia la autosuficiencia y salvaguardar el bienestar de sus hijos frente al riesgo de trata.
Como subraya Eloisa Molina, directora de Comunicación de World Vision, la protección infantil frente a la violencia y la explotación es una prioridad. La organización se dedica a combatir todas las formas de trata y a garantizar que los niños, especialmente los más vulnerables, tengan la oportunidad de vivir y crecer en un entorno seguro donde puedan disfrutar de su infancia.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.