24h España.

24h España.

"Transformación digital en el Canal de Panamá: la tecnología al servicio de una gestión hídrica sostenible"

En un mundo donde el acceso al agua se enfrenta a desafíos alarmantes, la gestión eficiente de este vital recurso ha cobrado una relevancia sin precedentes. El Canal de Panamá, una de las infraestructuras hídricas más significativas del planeta, ha optado por la digitalización como estrategia para optimizar el uso del agua y abordar los problemas ambientales que amenazan tanto a la población como a su ecosistema. Este enfoque se destaca en el contexto del Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo, recordándonos la importancia de preservar y gestionar adecuadamente nuestras fuentes de agua.

A pesar de su papel crucial en el comercio global y en el abastecimiento de agua potable en Panamá, el Canal enfrenta retos que amenazan su funcionamiento y sostenibilidad. La contaminación derivada del tráfico marítimo y otros factores ambientales ha evidenciado la urgente necesidad de transformar la manera en que se controla la calidad del agua. Hasta hace poco, los métodos tradicionales de muestreo manual resultaron ineficaces y lentos, lo que dificultaba una respuesta ágil ante la contaminación.

Frente a esta situación, la incorporación de tecnologías avanzadas se presenta como una necesidad estratégica, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En este sentido, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales de Panamá (IDAAN) ha adoptado innovaciones tecnológicas para mejorar la supervisión y gestión del recurso hídrico. La empresa española Libelium ha sido clave en este avance, desarrollando un sistema de monitoreo en tiempo real que revolucionará el manejo del agua en el Canal de Panamá.

Anteriormente, la vigilancia del embalse dependía de cámaras de vídeo que presentaban limitaciones en términos de ancho de banda y cobertura, lo que complicaba la identificación de alertas y el tiempo de respuesta. Cualquier problema ocasionado por el tránsito de hasta 40 barcos diarios podía tener un impacto inmediato en la calidad del agua, especialmente si alguno de ellos vertía sustancias contaminantes que comprometieran el lago Alajuela y, por ende, todo el sistema del canal.

Conscientes de estos desafíos, Libelium ha implementado su plataforma de tecnología Smart Water Xtreme, que permite un control constante y efectivo de la calidad del agua. Esta innovadora herramienta no solo evalúa parámetros críticos como la temperatura del agua y el pH, sino que también mide la turbidez y el oxígeno disuelto, claves para entender la salud de los ecosistemas acuáticos y asegurar la calidad del agua de consumo.

La recopilación de datos se realiza a través de comunicaciones inalámbricas de bajo consumo, lo que garantiza un flujo constante de información hacia la nube. Estos datos son integrados en una plataforma basada en tecnología abierta, que permite un análisis en tiempo real y el desarrollo de aplicaciones IoT específicas para la gestión hídrica. Esta synergia entre datos y tecnología fomenta la creación de un gemelo digital del sistema de agua del canal, facilitando una anticipación a problemas potenciales y optimizando la distribución de los recursos.

La implementación de esta tecnología no solo ha mejorado la eficiencia en la toma de decisiones, sino que ha eliminado la necesidad de monitorización manual constante, permitiendo un seguimiento más activo y exhaustivo del estado del agua. De este modo, se fomenta una mayor transparencia y confianza pública, asegurando que las decisiones se basen en información clara y verificable.

Según Libelium, este proyecto ha marcado un antes y un después en la gestión del agua en Panamá, demostrando cómo la digitalización puede ser una aliada en la protección de los recursos naturales y en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. La experiencia en el lago Alajuela es un ejemplo tangible de cómo la innovación y la sostenibilidad pueden converger para ofrecer soluciones a los desafíos ambientales del futuro.