Un estudio revela que cerca del 20% de los españoles atribuye el cambio climático a causas naturales.

En un interesante estudio realizado por la Fundación BBVA, se revela que el 18% de los españoles considera que el cambio climático es causado por un proceso natural de la Tierra, mientras que el 67% atribuye su origen a la actividad humana y un 14% cree que es resultado de ambas causas. Estos resultados reflejan la preocupación de la sociedad frente a uno de los problemas más urgentes de nuestro tiempo.
Los datos recabados en la encuesta telefónica a una muestra representativa de la población española mayor de 18 años en diciembre de 2024 también muestran que las opiniones sobre el cambio climático suelen verse influenciadas por factores como el género, la edad, el nivel de religiosidad y la orientación política de cada individuo.
El estudio pone de manifiesto una confianza generalizada en el valor explicativo de la ciencia, siendo percibida como un conocimiento objetivo, fiable y capaz de discernir entre lo verdadero y lo falso. Este respaldo a la ciencia refleja la importancia que la sociedad otorga al método científico como herramienta fundamental para comprender el mundo que nos rodea.
Además, el informe revela que, a pesar de que más de la mitad de los españoles se identifica con alguna religión, el nivel de religiosidad en el país es considerado bajo. Este dato muestra cómo la fe religiosa ha ido perdiendo terreno en la sociedad española, que demuestra confiar más en la ciencia que en las creencias religiosas tradicionales.
En cuanto a otras creencias, el estudio revela que la mayoría de los españoles cree en la existencia de un ser supremo, en el pecado y en la vida después de la muerte. Sin embargo, también se observa una marcada preferencia por la visión científica del origen de los seres humanos, con un elevado porcentaje de la población que respalda la teoría evolucionista.
En el ámbito de la toma de decisiones, se destaca la importancia que la población española otorga a la experiencia, el sentido común y la información científica. Estos criterios se alzan como los más relevantes a la hora de enfrentarse a situaciones importantes, por encima de factores como las creencias religiosas o las convicciones políticas.
Por otro lado, el estudio también aborda creencias alternativas en ámbitos como la salud y la astrología, mostrando que una parte significativa de la población sigue creyendo en prácticas que no cuentan con respaldo científico sólido. La presencia de estas creencias alternativas refleja la diversidad de puntos de vista en la sociedad española, donde conviven distintas perspectivas sobre el mundo y la vida.
En resumen, el estudio de la Fundación BBVA arroja luz sobre las creencias y prácticas de la población española en diversos ámbitos, destacando la relevancia de la ciencia como herramienta fundamental para comprender la realidad que nos rodea. A medida que la sociedad avanza hacia un mayor conocimiento y comprensión del mundo, es fundamental seguir fomentando el pensamiento crítico y la confianza en el método científico como base para la toma de decisiones informadas y responsables.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.