24h España.

24h España.

Un informe de SGAE advierte que la IA podría costarle a la música 100 millones en derechos de autor.

Un informe de SGAE advierte que la IA podría costarle a la música 100 millones en derechos de autor.

En un análisis reciente, se estima que la Inteligencia Artificial podría acarrear una disminución de hasta un 28% en los ingresos provenientes de derechos de autor en la industria musical de España para el año 2028. Esto representaría una merma cercana a los 100 millones de euros en dicho año, sumando entre 160 y 180 millones en el periodo 2025-2028.

Este preocupante pronóstico se encuentra en un informe elaborado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), que investiga el impacto económico y social de la Inteligencia Artificial en el ámbito musical en España.

El estudio titulado "El impacto económico y social de la inteligencia artificial en la creación musical y sus efectos en otros ámbitos de la cultura", fue realizado por la consultora Know Media junto a la Universidad Carlos III. Este trabajo aborda las impresiones, aplicaciones y perspectivas de los creadores musicales en relación con la IA, así como los posibles escenarios donde la creatividad humana podría ser reemplazada por máquinas. Se basa en encuestas a un diverso panel de 1.257 músicos españoles, abarcando múltiples géneros y niveles de ingresos.

Los datos revelan que un 34% de los encuestados ya ha hecho uso de herramientas de IA, mientras que un 17% planea utilizarla en un futuro cercano.

El sentir general entre los autores musicales ante estos cambios es de incertidumbre y preocupación, especialmente por la reducción de ingresos y la posibilidad de un uso irresponsable de la tecnología.

La incertidumbre se manifiesta sobre todo en el temor de perder relevancia en el mercado si no utilizan estas herramientas, ya que un 36% considera que la IA podría ser una forma de reducir costos. Además, un 26% expresa inquietudes sobre el reemplazo gradual de la tarea humana por la automatización.

El informe resalta que la Inteligencia Artificial se aplica principalmente en tres áreas: composición, producción y promoción musical.

Entre las herramientas más utilizadas por los creadores destacan sistemas de generación de texto como ChatGPT o iZotope Ozone, software de composición musical como Suno o Bandlab, editores de imagen como DALL·E y Spotify AI —empleados para la creación de carátulas y contenido publicitario— y soluciones de mezcla y mastering como LANDR o Neutron.

El documento subraya la creciente demanda de una regulación efectiva en este ámbito, señalando que existe un consenso entre los profesionales del sector sobre la necesidad de proteger la creación humana de los efectos potencialmente disruptivos de la IA.

Las propuestas más importantes incluyen la vigilancia constante sobre la proliferación de la IA en el ámbito creativo, normas que permitan diferenciar entre música generada con apoyo tecnológico y la creada totalmente de forma artificial, así como un marco legislativo que salvaguarde un espacio inquebrantable para la creatividad humana ante la automatización.