24h España.

24h España.

Valeria Vegas revela que Sara Montiel rechazaba premios Goya póstumos: "Si no me lo dan en vida, que asuman la responsabilidad."

Valeria Vegas revela que Sara Montiel rechazaba premios Goya póstumos:

La nueva serie documental 'Súper Sara' reivindica la figura de Sara Montiel como un ícono del pop y una pionera de la libertad femenina en España durante el franquismo.

En Madrid, el 11 de junio.

El 13 de junio HBO Max lanza 'Súper Sara', un documental creado y dirigido por Valeria Vegas que se adentra en la vida y obra de la inolvidable Sara Montiel. A través de tres episodios de corta duración, la serie presenta un retrato "inexplorado" y "profundamente humano" de esta "mujer extraordinaria y auténtica", al mismo tiempo que celebra su influencia como figura emblemática de la libertad femenina en una España sometida al franquismo. Como señala Vegas, Montiel se destacó como "la primera estrella internacional" del cine español, un reconocimiento que la Academia se ha negado a otorgarle con un Goya de Honor.

"Fue la primera española en triunfar en Hollywood y lo hizo a lo grande. No fue a hacer papeles menores; estaba al nivel de grandes como Burt Lancaster en los carteles de sus películas", comenta Vegas en una entrevista con Europa Press, lamentando que la Academia no haya valorado su monumental carrera. Además, revela que, en sus últimos años, Montiel rechazó recibir un Goya de Honor de manera póstuma.

"Sara no quería ningún Goya póstumo: 'Si no me lo dan en vida, que no me lo den nunca. No lo recojan, que carguen con el peso de la culpa', relata Vegas, quien obtuvo esta información de Thais Tous, la hija de Montiel, quien estuvo muy involucrada en la producción del documental. La periodista critica que, mientras Montiel observaba cómo otros recibían homenajes año tras año, su notable contribución al cine quedaba en la sombra.

Aparte de su hazaña de haber conquistado Hollywood en los años 50, 'Súper Sara' también pone de relieve la figura de Montiel como un símbolo de modernidad y libertad sexual en una España conservadora y gris bajo el régimen franquista. Vegas destaca el papel revolucionario de Montiel, que abrió el camino para futuras generaciones de artistas españolas en un contexto social restrictivo.

"Sara fue un catalizador del cambio, completamente opuesta al conservadurismo de su tiempo", afirma Vegas. Mientras otras artistas de su generación se aferraban a la imagen de la mujer virtuosa, María Antonia Abad Fernández, nombre real de Sara, desafiaba esas normas al hablar abiertamente de su vida personal y sexual. "Ella decía: 'Yo no. Yo tenía relaciones antes de casarme y viví con libertad'", recuerda Vegas, quien elogia la valentía de Sara por ser un faro de libertad durante los años de la dictadura.

La serie también aborda el machismo y los obstáculos que Montiel enfrentó en sus últimos años en España, cuando, a pesar de los homenajes que recibía en el extranjero, en su país natal se volvió objeto de crueles críticas sobre su edad y apariencia. "Sufrió mucho por la presión estética de la época. Todos aceptábamos esas críticas como algo normal". lamenta Vegas.

La frase poderosa de Bibiana Fernández en el documental, "En España, que entierra muy bien, a Sara no se la enterró bien", resuena en el relato final de 'Súper Sara'. Vegas critica la falta de apoyo de las instituciones y de compañeros de profesión en los últimos años de la vida de Montiel, subrayando que muchos prefirieron mirar hacia otro lado.

La colaboración familiar fue esencial en la creación del documental, especialmente la de Thais Tous, quien a pesar de su implicación en el proceso de investigación prefirió permanecer en el anonimato. En cambio, Zeus, el hijo menor de Montiel, aparece en la serie.

"Sin la familia, no habríamos tenido acceso a este material inédito, que nos ayuda a conocer otro lado de Sara", señala Vegas, quien enfatiza que el propósito principal de 'Súper Sara' es presentar a una mujer "libre y auténtica" que, a pesar del paso del tiempo y los desafíos que enfrentó, sigue siendo un referente para las nuevas generaciones.

"Gracias a que Sara no estaba atrapada en un sentimiento de culpa, pudo ser libre. Lo que ella vivió es el mismo mensaje que hoy se promueve en el 'mindfulness' y entre los 'coaches' de Instagram. Ella ya era un ejemplo de eso", concluye.