
El mundo del deporte paralímpico se ve sacudido por una reciente controversia relacionada con el atleta español Yassine Ouhdadi, quien ha sido objeto de una sanción significativa. Este lunes, el Comité Paralímpico Internacional (IPC) ha determinado que Ouhdadi, tras dar positivo en un control antidopaje, deberá enfrentar una inhabilitación de tres años, lo que conlleva la pérdida de su medalla de oro en los 5.000 metros T13 de los Juegos Paralímpicos de París 2024.
Ouhdadi, de 30 años, ha admitido la infracción a las normas antidopaje, al no poder explicar la presencia de clostebol, una sustancia prohibida, en las muestras tomadas durante un control el 28 de julio de 2024. La sanción entra en vigencia desde el 9 de septiembre de 2024 y se extenderá hasta el 8 de septiembre de 2027.
El Comité Paralímpico Español ha expresado su firme rechazo ante el positivo de Ouhdadi, el cual desencadena la anulación de todos sus resultados desde la fecha del control mencionado. Esta situación resalta la importancia de mantener la integridad en el deporte, un principio que la organización toma muy en serio.
Desde el CPE se ha reiterado la necesidad de luchar contra el dopaje en todas sus formas. La entidad ha estado implementando programas de formación y sensibilización dirigidos a los deportistas paralímpicos, orientados no solo a evitar el uso voluntario de sustancias prohibidas, sino también a prevenir el riesgo de infracciones no intencionadas.
De cara a los Juegos de París, el Comité ha establecido que todos los miembros del equipo paralímpico español se sometan a controles antidopaje fuera de competición con antelación al evento. Se formalizó un acuerdo con la CELAD para coordinar dicha labor, asegurando la transparencia de los procedimientos.
A lo largo de 2024, Ouhdadi se sometió a varios controles antidopaje; específicamente, tuvo resultados negativos en pruebas realizadas el 15 de mayo y el 31 de agosto, tanto antes como después del control positivo. Sin embargo, el positivo registrado ocurrió en un test fuera de competición solicitado por el IPC.
Notablemente, el atleta y el Comité Paralímpico Español no fueron notificados sobre el resultado adverso hasta finales de febrero de 2025, lo que ha generado obstáculos significativos para Ouhdadi al intentar investigar el posible origen de la sustancia prohibida en su sistema.
El Comité Paralímpico Español se ha comprometido a reforzar sus iniciativas educativas en torno al dopaje y a instaurar medidas más rigurosas para prevenir futuros incidentes. Este caso subraya la necesidad de seguir trabajando para preservar la ética y el respeto en el deporte, un objetivo que sigue siendo fundamental para la organización.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.