"2024: Las mujeres rompen el silencio y desafían la vergüenza al denunciar violencias en redes sociales"

Madrid, 30 de diciembre.
El año 2024 ha marcado un cambio significativo en la lucha contra la violencia, donde la vergüenza ha quedado del lado de los agresores. En un contexto donde las redes sociales han servido como plataforma para que las mujeres compartan sus experiencias, han surgido denuncias contra varios personajes públicos, entre ellos el exdiputado de Sumar Íñigo Errejón, el actor y profesor Juan Antonio Codina y el director Eduard Cortés.
La actriz Elisa Mouliáa se atrevió a dar un paso importante en octubre, presentando una denuncia ante la Unidad de Familia y Mujer de la Policía Nacional contra Errejón por un presunto caso de violencia sexual. En su declaración, la actriz relató que el político había realizado tocamientos no consentidos en una fiesta entre finales de 2021 y principios de 2022, en el hogar de un amigo común. Mouliáa solicitó que Errejón cesara su conducta en varias ocasiones, pero se sintió ignorada.
Curiosamente, un día antes de que se hiciera pública la denuncia, Errejón decidió renunciar a su escaño. En una carta que compartió en la red social X, argumentó que su retirada de la política institucional se debía a problemas de salud mental y afectivos. Expresó la necesidad de tomarse un tiempo para atender su bienestar tras una década en el ojo público.
No obstante, la periodista Cristina Fallarás aportó una perspectiva diferente, afirmando que la dimisión de Errejón era una respuesta directa al testimonio de Mouliáa, quien había compartido su experiencia a través de redes sociales. Fallarás indicó que, tras su publicación, recibió más de un millar de mensajes de mujeres que también revelaron haber sufrido acosos o agresiones sexuales, muchos de ellos vinculados a figuras políticas y culturales. En una entrevista en TVE, destacó que esta situación evidenciaba una problemática más amplia, que necesita ser atendida urgentemente.
En otro caso, el actor Juan Antonio Codina ha sido denunciado por la actriz Miranda Yorch, quien lo acusó de violación en noviembre. Yorch, conocida por su participación en producciones como 'Hit' y 'Escape', reveló en Instagram que el asalto ocurrió en un espacio reducido de la escuela de teatro que Codina fundó, y que su agresor le ofreció drogas en ese momento. La acusadora criticó la normalización de la violencia en el entorno artístico y la falta de respuestas adecuadas ante tales situaciones.
Además, el director Eduard Cortés ha enfrentado acusaciones de acoso sexual en el ámbito cultural, lo que llevó a la Acadèmia del Cinema Català a considerar la activación de su comisión de abordaje para investigar estas denuncias y determinar las acciones que se deben tomar.
Ante este panorama, la exministra de Igualdad, Irene Montero, subrayó en una entrevista que es fundamental que las mujeres tengan el derecho a romper el silencio a su manera. En sus palabras, cada víctima de violencia machista, ya sea que decida denunciar o no, sigue siendo víctima y por lo tanto tiene derechos en nuestro país.
Asimismo, Miguel Lorente, exdelegado del Gobierno contra la Violencia de Género, acentuó la falta de confianza que sienten las víctimas al enfrentarse al sistema. Lorente defendió la necesidad de establecer un enfoque centrado en la atención a las víctimas, donde se prioricen sus necesidades y tiempos, en vez de los intereses del sistema o de los agresores. Su llamado a la acción resuena con la urgencia de crear un entorno más protector y sensible a las experiencias de quienes sufren la violencia.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.