
Desde las 10,15 horas de hoy, el salón de actos de la Fundación Antonio Gala en Córdoba abre su espacio para recibir la capilla ardiente con el féretro del dramaturgo, novelista, poeta y ensayista Antonio Gala, quien falleció a los 92 años de edad el domingo pasado. En Córdoba, la ciudad ha declarado un día de luto oficial. La capilla ardiente estará abierta hasta las 17:00 horas de hoy, donde los ciudadanos pueden darle su último adiós. Además, distintos representantes institucionales se han presentado, incluyendo al alcalde de Córdoba, José María Bellido; el presidente del Parlamento, Jesús Aguirre; los consejeros de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, y de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto.
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, se ha unido a las voces que expresan su pesar por la muerte de Antonio Gala y lo ha recordado como alguien que “hizo gala de cordobeismo”. Recordando que el escritor gustaba de hablar de sus raíces y presumir de ellas, Bellido ha asegurado que Antonio Gala “fue una de las personas que mejor entendió y definió lo que es Córdoba”.
Ayer, la Fundación Antonio Gala y la familia confirmaron su fallecimiento a través de un comunicado. El autor de "El manuscrito carmesí" (1990), que fue su primera novela y con la que ganó el Premio Planeta, dejó una serie de obras más como "La pasión turca" (1994), "Más allá del jardín" (1995), "La regla de tres" (1996), "Las afueras de Dios" (1999), "El imposible Olvido" (2001) y "Los invitados al jardín" (2002). Tenía un gran interés por la cultura andalusí, lo que se refleja en sus trabajos como "Granada de los Nazaríes" o "Andaluz", ambos de 1994, y en la publicación de compilaciones como "Córdoba de Gala" (1993).
Su obra poética incluye libros publicados a una edad temprana, como "Enemigo íntimo", y otros obras más actuales, como "Poemas cordobeses" (1994), "El águila bicéfala: Textos de amor" (1994), "Poemas de amor" (1997) y "El poema de Tobías desangelado" (2005). Además de los premios Planeta y Calderón de la Barca, también recibió otros importantes galardones: Premio Ciudad de Barcelona 1965; Premio Foro Teatral 1971; Premio Nacional de Literatura, Premio del Espectador y Premio de la Crítica de 1972; Premio Quijote de Oro 1972-73; Premio Antena de Oro y Premio Mayte de 1973; Premio Nacional de Guiones 1973 y Premio Medios Audiovisuales 1976.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.