24h España.

24h España.

"AEMET desglosa el verdadero significado del 60% de probabilidad de lluvia"

Con la llegada del puente de mayo, miles de personas en toda España están ansiosas por disfrutar de un merecido descanso, ya sea a través de escapadas o actividades al aire libre. Sin embargo, el pronóstico del tiempo sugiere que la segunda mitad de la semana podría traer consigo inestabilidad climática, lo que genera una pregunta recurrente: ¿qué significa realmente un 60% de probabilidad de lluvia?

Hoy en día, es habitual revisar el teléfono móvil y encontrarse con estos porcentajes en las predicciones meteorológicas, pero su interpretación no siempre es clara. Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ha ofrecido algunos claves a Europa Press sobre el proceso detrás de estos datos y cómo podemos abordarlos.

Del Campo explica que las predicciones del tiempo son el resultado de modelos matemáticos que simulan la dinámica de la atmósfera, considerando millones de datos en tiempo real como temperatura, humedad y presión atmosférica. Esta información se procesa a través de supercomputadoras que aplican ecuaciones físicas para formular las previsiones meteorológicas.

A causa de la naturaleza caótica de la atmósfera y la limitación de nuestras mediciones, los modelos trabajan con múltiples escenarios. Específicamente, el Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo, del que AEMET es parte, realiza 50 simulaciones diferentes de cómo podría evolucionar el clima, cada una partiendo de condiciones iniciales levemente distintas.

Entonces, cuando vemos un 60% de probabilidad de lluvia, esto significa que, en 30 de esas 50 simulaciones, se ha registrado lluvia. Así es cómo se formula la previsión probabilística, de forma que se pueda comunicar mejor el nivel de incertidumbre asociado.

Del Campo aclara que una probabilidad del 90% implica que es muy probable que llueva, aunque no es seguro, mientras que un 10% sugiere que probablemente no habrá lluvia, aunque no se puede descartar completamente. En situaciones intermedias como un 40% o 60%, existe “más incertidumbre”, lo que invita a considerar la importancia de la lluvia en relación a las actividades planeadas.

Por ejemplo, si se presenta un 50% de probabilidad de lluvia y se desea ir de excursión, podría ser suficiente llevar un chubasquero como precaución. Sin embargo, si se trata de planear una boda al aire libre, la preocupación se vuelve mayor, y puede ser necesario replantear la situación.

De esta manera, la previsión probabilística permite tomar decisiones bien informadas al ponderar el riesgo y la relevancia de la actividad programada. Además, es importante considerar la cantidad de lluvia que se prevé, que suele expresarse en milímetros. Un milímetro equivale a un litro de agua por cada metro cuadrado.

Las lluvias se clasifican comúnmente de la siguiente manera:

Débil: menos de 2 mm/hora

Moderada: entre 2 y 15 mm/hora

Fuerte: entre 15 y 30 mm/hora

Muy fuerte: entre 30 y 60 mm/hora

Torrencial: más de 60 mm/hora

No es igual que caigan 10 mm de lluvia en una sola hora que esos mismos 10 mm distribuidos a lo largo de 24 horas. El primer caso puede provocar inundaciones significativas, mientras que el segundo apenas se notará.

La AEMET emite avisos de riesgo basados en la intensidad de la lluvia, teniendo en cuenta también la vulnerabilidad del terreno y la frecuencia de tales fenómenos en la región:

Aviso amarillo: desde 15 mm/hora (20 mm/hora en áreas mediterráneas)

Aviso naranja: desde 30 mm/hora (40 mm/hora en el Mediterráneo)

Aviso rojo: más de 60 mm/hora (90 mm/hora en algunas zonas)

Es fundamental mantenerse al tanto de estos avisos, que se ajustan a medida que se recibe nueva información, y no limitarse solo al porcentaje de probabilidad. Del Campo enfatiza que estas cifras no deben ser vistas como certidumbres respecto al clima, sino como herramientas valiosas para evaluar diferentes situaciones y tomar decisiones adecuadas al contexto.

De acuerdo con el portavoz de AEMET, la predicción probabilística ofrece una forma más completa de entender el clima, a diferencia de una previsión determinista única, ya que proporciona el grado de incertidumbre y permite ajustar la planificación según cada circunstancia particular. "La previsión probabilística nos ayuda a tomar decisiones más informadas", concluye.