24h España.

24h España.

Claves para reconocer y entender a los estudiantes con talento excepcional.

Claves para reconocer y entender a los estudiantes con talento excepcional.

En Madrid, el 12 de marzo, la coordinadora del Programa de Atención a las Altas Capacidades en los Colegios CEU, Macarena Borrega, subraya la importancia de identificar a los estudiantes con altas capacidades desde una etapa temprana. Para lograrlo, señala varios indicadores distintivos, como una curiosidad acentuada, la formulación de preguntas complejas que van más allá de su nivel educativo, un deseo insaciable por explorar diferentes temas, habilidades para resolver problemas con soluciones originales y una tendencia a cuestionar las normas establecidas.

Si bien a menudo se vinculan las altas capacidades con un rendimiento académico sobresaliente, Borrega aclara que esta percepción es una simplificación de una realidad más compleja. Ella enfatiza que estos talentos no encapsulan toda la esencia del estudiante; sin embargo, resalta que las excepcionales habilidades cognitivas pueden potenciar otras áreas del desarrollo personal. “Es crucial que el alumno sea alentado a desarrollar su totalidad personal, no solo su intelecto”, añade.

La especialista también advierte sobre la existencia de una triple problemática en este contexto. Primero, se comete el error de pensar que atender a estos estudiantes solo implica asignarles más tareas, muchas de las cuales pueden ser repetitivas y, desafortunadamente, esto puede percibirse como un castigo.

Asimismo, menciona que, en algunos casos, las altas capacidades se presentan junto a otros diagnósticos, como dificultades en el aprendizaje o trastornos del neurodesarrollo. Esto plantea un desafío mayor para la sociedad en su conjunto, como indica Borrega, que demanda una atención más integral a estas realidades.

Por último, destaca la preocupación por el desarrollo asimétrico que puede observarse en los diferentes ámbitos del estudiante, afectando sus competencias sociales, psicomotoras y afectivas.

“La clave radica en la detección temprana y en la educación adecuada”, sostiene. Un niño con altas capacidades que accede al apoyo necesario tiene más posibilidades de desarrollar su potencial en el ámbito académico y profesional. En este sentido, la corresponsabilidad juega un papel fundamental: debemos crear una red de apoyo que involucre a la familia, la escuela y al propio alumno”, recomienda.

La experta enfatiza que existen estrategias efectivas dentro del aula para ayudar a estos estudiantes a maximizar su potencial, tales como adaptar los contenidos y proporcionarles desafíos complementarios que eviten el aburrimiento. También sugiere implementar metodologías activas que impulsen tanto la creatividad como la autonomía. “Al alcanzar el nivel de desafío adecuado, se observa una notable mejora en la parte socioemocional del alumno”, asegura Borrega.

El Diseño Universal de Aprendizaje emergió como una metodología educativa inclusiva que busca crear entornos donde todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o necesidades, participen activamente y potencien su desarrollo. Al aplicar este enfoque en el aula, se pueden ofrecer diversas formas de aprendizaje y expresión, asegurando que los estudiantes con altas capacidades reciban el estímulo necesario sin desvincularse de sus compañeros.

Entre las estrategias clave que menciona Borrega, se encuentran programas de enriquecimiento curricular que faciliten contenidos más avanzados en clases regulares, así como talleres semanales con temáticas innovadoras que fomenten un aprendizaje más dinámico. Estos programas deben incentivar el pensamiento crítico y la creatividad, al tiempo que promueven el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes con altas capacidades. También enfatiza la importancia de planes tutorías que favorezcan la inclusión y el desarrollo socioemotivo de todos los estudiantes dentro del entorno escolar.

Un dato alarmante del Informe Nacional sobre la Educación de los Superdotados 2024 es que aproximadamente el 94% de las personas con altas capacidades no son identificadas. Por ello, es esencial generar conciencia sobre este tema y priorizar su inclusión social, para que estos estudiantes no sientan la necesidad de ocultar su potencial.