24h España.

24h España.

Día de África: Peligros que acechan a las comunidades más desfavorecidas

Día de África: Peligros que acechan a las comunidades más desfavorecidas

En un contexto preocupante, África se enfrenta a una crisis alimentaria que amenaza a millones de personas. A medida que la ayuda humanitaria se reduce, organizaciones como Entreculturas, Acción contra el Hambre y Fundación Recover están implementando iniciativas para mitigar el sufrimiento de las comunidades más desfavorecidas. Este año, se estima que más de 52 millones de personas en el continente podrían padecer hambre, y se prevé que más de 5 millones se encuentren en situación crítica durante la estación del hambre en El Sahel, que va de junio a octubre. Ante esta alarmante cifra, estas entidades destacan la necesidad de adoptar medidas sostenibles para abordar el desafío.

Entreculturas ha elevado su voz en el marco del Día de África, que se conmemora el 25 de mayo, advirtiendo sobre el "severo impacto" que los recortes en la ayuda exterior están teniendo sobre las mujeres y niñas en el continente, sobre todo en periodos de crisis. En su análisis, la organización señala que esta problemática es parte de una tendencia global, acentuada por la reciente suspensión de fondos de ayuda oficial al desarrollo por parte de la nueva administración estadounidense.

Un informe de ONU Mujeres plantea que el 90% de las organizaciones que apoyan a mujeres en situaciones de emergencia, muchas de ellas en África, están al borde de la quiebra debido a la disminución de financiamiento internacional. Más de la mitad de estas organizaciones ya se han visto obligadas a cancelar programas esenciales, y muchas podrían cerrar sus puertas, lo que dejaría a un sinfín de mujeres y niñas sin acceso a servicios vitales como salud, educación y protección.

La crisis de financiación ha llevado a la suspensión de programas cruciales en países africanos como Somalia, Sudán del Sur, Níger y Malí, afectando especialmente a las niñas y jóvenes, quienes se ven atrapadas en un ciclo de vulnerabilidad exacerbado por su condición de género y edad. "Las organizaciones que representan a las mujeres en África son fundamentales para la respuesta humanitaria y el desarrollo sostenible. Su apoyo y financiación son esenciales para asegurar la igualdad y los derechos humanos en el continente", enfatiza Raquel Martín, directora de Comunicación de Entreculturas.

A pesar de estas adversidades, las mujeres africanas continúan desempeñando un papel determinante en la transformación social y el desarrollo de sus comunidades. "Su liderazgo es crucial para enfrentar los desafíos de desigualdad, violencia y falta de oportunidades que todavía predominan, demostrando una resiliencia y creatividad que impulsan cambios significativos", añaden desde la organización.

La ONG destaca el trabajo de cientos de mujeres que, a pesar de la escasez de recursos, luchan por un futuro más esperanzador. Compañeras de Entreculturas, como Triciana y Salma Khalil en Chad, utilizan su arte para dar voz a las niñas y combatir las violencias que enfrentan. Triciana enseña slam poetry como forma de expresión emocional, mientras que Salma empodera a las niñas refugiadas a través de talleres de escritura e ilustración.

Por otro lado, Acción contra el Hambre está innovando en soluciones para regenerar tierras en África y reducir el impacto del hambre en las comunidades. En la temporada de hambre pasada, la organización brindó asistencia a más de medio millón de personas en varios países, incluyendo Níger y Malí.

Mediante métodos de manejo holístico del ganado, están restaurando suelos degradados para combatir la desertificación. Este enfoque permite que el pastoreo de animales como vacas y cabras ayude a mejorar la calidad del suelo, lo que no solo favorece la producción de pasto, sino también la seguridad alimentaria al fortalecer la producción local de leche y carne.

Joaquín Cadario, experto en agroecología, sostiene que "suelos sanos generan más alimentos y contribuyen a la resiliencia de las comunidades, además de ser aliados en la lucha contra el cambio climático". Desde que inició su programa en Níger, la iniciativa se ha extendido a otros países como Mauritania y Senegal, donde se están llevando a cabo restauraciones significativas.

A medida que el agua se infiltra en el suelo, se mejora el acceso al agua potable para las personas en regiones vulnerables al cambio climático y sequías prolongadas, un recurso vital en estas circunstancias.

Fundación Recover tiene también un rol clave en esta lucha, proporcionando atención sanitaria a personas desfavorecidas en África desde hace 18 años. En el Día de África, la fundación recuerda que muchas regiones aún carecen de acceso a servicios básicos de salud, un derecho fundamental que sigue sin cumplirse para millones.

A lo largo de su trayectoria, han colaborado con más de 110 centros de salud en 17 naciones africanas y en los territorios saharauis, brindando asistencia y formación a profesionales médicos. En 2024, su trabajo se extenderá a ocho países, apoyando una variedad de centros sanitarios.

El año pasado, su acción impactó a más de 280,000 personas y organizaron campañas comunitarias de salud centradas en la desnutrición infantil, atención prenatal y prevención de enfermedades mentales y cardiovasculares. Además, capacitaron a muchos profesionales locales y utilizaron la telemedicina para mejorar el diagnóstico en clínicas africanas.

Desde Fundación Recover, su directora, Marta Marañón, hace un llamado a la sociedad civil para que se sume a esfuerzos de solidaridad, destacando que la colaboración de más personas y organizaciones es vital para afrontar estos desafíos en el Día de África.