24h España.

24h España.

"El 2024 del Papa Francisco: Gira asiática, mujeres en el Sínodo y un fuerte llamado por la paz."

ROMA, 30 de diciembre. En un año marcado por avances significativos y desafíos en la Iglesia católica, el Vaticano ha sido testigo de eventos que han dejado una huella indeleble en 2024. La gira papal por Asia, el Sínodo de la Sinodalidad con la inédita participación de mujeres en el proceso de votación, la publicación de la encíclica ‘Nos amó’, además de la firme condena de las guerras y las aclaraciones sobre la bendición de parejas del mismo sexo, son solo algunos de los episodios que caracterizan este año. Francisco, quien el próximo 13 de marzo de 2025 celebrará 12 años de su pontificado tras la histórica renuncia de Benedicto XVI en 2013, continúa su labor a pesar de los retos que enfrenta.

A pesar de sus limitaciones de movilidad, que le han llevado a utilizar una silla de ruedas y le han impedido participar de pie en la mayoría de los actos litúrgicos, el Papa ha mantenido un intenso ritmo de trabajo, cumpliendo un variado calendario de compromisos internacionales. En el último año, sus jornadas han incluido interacciones que han llegado a sumar hasta nueve encuentros públicos y privados por día, lo que resalta su dedicación inquebrantable al servicio de la Iglesia.

En septiembre, Francisco emprendió un viaje a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur, el más extenso de su papado en términos de distancia y duración de ausencia de Roma. A su regreso, durante la primera audiencia pública, agradeció a Dios haber podido cumplir su sueño de juventud de misionar en Asia, algo que había anhelado desde sus inicios como jesuita.

No ha sido la única vez que el Papa ha viajado en 2024; a principios de octubre, realizó un nuevo periplo a Luxemburgo y Bélgica. Para cerrar el año, hizo una breve visita a Córcega el 15 de diciembre, participando en un importante encuentro de religiosidad popular. Además, el 17 de diciembre, celebró sus 88 años, convirtiéndose así en el tercer Papa más longevo de la historia de la Iglesia católica, solo superado por León XIII, quien vivió hasta los 93 años, y Agatón, que alcanzó los 102 años en el siglo VII.

El año también ha estado marcado por complicaciones de salud para el pontífice. En febrero, una grave crisis respiratoria llevó a Francisco a delegar algunas de sus funciones, incluidas las catequesis de los miércoles y la homilía de la Semana Santa. Por primera vez, no pudo presidir el Vía Crucis en el Coliseo, lo que evidenció las restricciones que enfrentaba. Más recientemente, sufrió una caída que le dejó un hematoma visible durante la creación de 21 nuevos cardenales el 7 de diciembre.

A pesar de los desafíos de salud que vivió en 2023, que incluyeron dos hospitalizaciones, 2024 ha mostrado ser un año relativamente más estable para Bergoglio. En un desarrollo significativo, se celebró el primer aniversario de la aprobación de la bendición para parejas homosexuales, divorciados en nuevas uniones o parejas no casadas, un gesto sin precedentes en la Iglesia católica, que se realizó bajo la condición de no integrarse en los rituales litúrgicos.

El Sínodo de la Sinodalidad, que representó la culminación de un proceso iniciado en otoño de 2021, tuvo su asamblea final en 2024. Durante la misa inaugural, el Papa subrayó que el Sínodo no debía ser considerado como una simple "asamblea parlamentaria", sino como un esfuerzo para comprender las vivencias y aspiraciones de los fieles en todo el mundo. Esta asamblea resultó en la promoción de un mayor papel para los laicos en la toma de decisiones y la implementación de una mayor transparencia y responsabilidad entre los líderes de la Iglesia.

Sin embargo, algunos de los temas más controversiales fueron retirados de las discusiones, dando paso a la creación de 10 grupos de estudio que aún examinan cuestiones fundamentales como el ministerio ordenado para mujeres y la educación en seminarios. La cuarta encíclica del Papa, ‘Dilexit nos’ (Él nos amó), publicada este año, reflexiona sobre el amor divino y la conexión de la devoción del Sagrado Corazón en la vida cotidiana de los fieles.

Además, Francisco ha utilizado sus audiencias públicas, incluidas las del ángelus y las de los miércoles, para hacer un llamado a la paz y condenar el horror de las guerras, particularmente en Ucrania y Oriente Medio, aunque algunas de sus declaraciones han generado controversia. Por ejemplo, su petición a ambos países para que se comprometieran con el "coraje de la bandera blanca" fue malinterpretada por algunos como una llamada a la rendición.

Finalmente, ha hecho eco de la necesidad de liberar a los rehenes capturados por Hamás el octubre anterior y ha solicitado la entrada de ayuda humanitaria para Gaza. Sus comentarios, sugiriendo investigar posibles violaciones graves en ese contexto, también suscitaron críticas intensas por parte de Israel, dejando claro que el camino hacia la paz sigue siendo un desafío complejo y multifacético que enfrenta la comunidad internacional.