El 75% de los españoles respalda el programa de capacitación para propietarios de perros, impuesto por la Ley de Bienestar Animal, revela una investigación.

Un 30% de los dueños de perros en España admiten no tener asegurada a su mascota a pesar de que esto sería requerido por la nueva Ley de Bienestar Animal. Esta ley, que contempla diversas medidas para garantizar el bienestar de los animales, ha generado opiniones divididas entre la población.
Según un estudio realizado por Línea Directa Aseguradora, el 75% de los españoles respalda la obligatoriedad de realizar un curso formativo para los dueños de perros. Sin embargo, un 32% considera que debería ser voluntario y un 14% opina que solo debería aplicarse a los nuevos dueños. La encuesta, que contó con la participación de más de 1.700 personas, también revela que las medidas que han tenido mejor aceptación son aquellas destinadas a controlar la tenencia y garantizar una buena atención a los animales.
En concreto, el 60% de los encuestados respalda la sanción por dejar sola a la mascota más de 24 horas, a pesar de que el 28% admite haber dejado a su perro solo durante todo un día por motivos como el trabajo, enfermedades o vacaciones. Sin embargo, la mayoría de los dueños (47%) deja a sus perros solos por menos de cuatro horas al día. Además, el estudio revela que el 40% de los dueños deja a su mascota en casa sin vigilancia entre cuatro y siete horas, coincidiendo con la jornada laboral, y otro 40% admite dejarlo atado a un comercio, una práctica que está prohibida por la nueva norma.
La prohibición de la compraventa de animales en establecimientos y la obligación de registrar la cesión de perros en la adopción entre particulares también han sido bien recibidas por la población española. Cerca del 60% de los encuestados está a favor de prohibir la venta de perros en tiendas y considera importante registrar la adopción en un contrato. Asimismo, el informe revela que el 56% de los perros en España han sido adoptados, pero el 29% de los propietarios admite haber comprado su mascota.
Otra medida que ha sido bien acogida es la multa por no tener al perro con microchip, con un respaldo del 63% de los encuestados. Por otro lado, el informe ofrece una radiografía de los hogares con perro en España, revelando que el 42% de los ciudadanos considera a estos animales como parte de la familia, y más del 7% los ve como hijos.
El documento también analiza los costos asociados a tener un perro, que en promedio representan unos 1.982 euros al año o 165 euros mensuales. La alimentación es la partida en la que más se invierte (49,8 euros/mes), seguida de los gastos veterinarios (34,7 euros/mes) y las vacunas (24,8 euros/mes). En cuanto a los seguros, el informe revela que siete de cada diez propietarios tienen asegurado a su animal de compañía, principalmente a través de un seguro de hogar (63%) o una póliza específica para perros (37%). La cobertura de responsabilidad civil es la más valorada (75%), seguida de los daños al perro (47%) y la asistencia veterinaria (34%). Sin embargo, el informe advierte que casi el 30% de los dueños admiten no tener aún seguro para su perro, a pesar de que esto será obligatorio según la nueva ley.
El estudio también aborda los ataques causados por los perros, revelando que el 10% de los encuestados señala que su mascota ha atacado a otra persona o animal en alguna ocasión. En la mayoría de los casos, los ataques ocasionaron heridas leves como arañazos (64%), pero también se reportaron heridas graves como mordeduras (23%). Las víctimas más frecuentes fueron el propio dueño (38%), otro perro (28%) u otro miembro de la familia (26%).
En cuanto a las sanciones por estos incidentes, el informe señala que casi el 40% de los dueños cuyos perros atacaron tuvieron que pagar multas que oscilan entre 600 euros y 3.300 euros. Esta cifra podría aumentar considerablemente en caso de daños personales severos. Además, el informe destaca que hay diferencias regionales en cuanto a la frecuencia de ataques de perros, siendo Navarra (20%), Castilla y León y Castilla-La Mancha (ambas un 14%) las comunidades con mayor porcentaje de dueños que admiten que sus perros han protagonizado ataques. En contraste, la Comunidad Valenciana (6%), Aragón y Extremadura (ambas un 3%) son las regiones con menor porcentaje.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.